Diputación analiza la toponimia y habla local en las actas de las Jornadas de Patrimonio Histórico centrada

La Diputación de Sevilla ha publicado las actas de las VII Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Sevilla, que habían girado en torno al tema 'Toponimia y hablas locales', una interesante contribución al estudio y análisis de nuestro patrimonio lingüístico. Durante dos jornadas, siguiendo la estructura de ponencias y mesas redondas, los expertos analizan y debaten propuestas, en el seno de la Casa de la Provincia.

La Diputación de Sevilla ha publicado las actas de las VII Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Sevilla, que habían girado en torno al tema 'Toponimia y hablas locales', una interesante contribución al estudio y análisis de nuestro patrimonio lingüístico. Durante dos jornadas, siguiendo la estructura de ponencias y mesas redondas, los expertos analizan y debaten propuestas, en el seno de la Casa de la Provincia.

En una nota, la Diputación de Sevilla informa de que este foro se celebraba en noviembre de 2011 y ha reunido a profesores procedentes de las universidades de Sevilla (US), Pablo de Olavide (UPO) o Cádiz (UCA), así como de institutos de la provincia y a otros especialistas en la materia, cuyas aportaciones e interesantes visiones ven ahora la luz en esta publicación.

Así, Pedro Carbonero Cano, catedrático de Lengua Española de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, abre las actas con el capítulo 'Sociología lingüística de Sevilla: lo rural, lo urbano y los niveles sociales', en el que ofrece una visión "audaz" sobre la modalidad lingüística andaluza y la sevillana, en particular, con referencias a los estudios e investigaciones sobre el tema, además de numerosos ejemplos de rasgos característicos del habla de la provincia.

A continuación, el profesor del departamento de Filologías Integradas de la Universidad Hispalense, Emilio González Ferrín, sobre la base de la influencia del sustrato árabe en la hablas andaluzas, reflexiona en su artículo, 'Continuidad y ruptura en el 711', sobre la invasión y conquista islámica de la península ibérica.

Joaquín Pascual Barea, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Cádiz, en 'De Coripe (Corrivium) a Sevilla (Hispal) por Utrera (Lateraria): formación y deformación de topónimos en el habla', hace un recorrido por la formación de distintos nombres de lugar de la provincia de Sevilla, desde Coripe, pasando por Montellano, La Aguzadera, El Coronil, y Utrera, para concluir con Sevilla.

Este mismo profesor fue también el moderador de la mesa redonda titulada 'El patrimonio cultural en el léxico tradicional de las hablas locales', en la que intervino Jesús Vozmediano, abogado y autor de diversas publicaciones sobre el tema de su ponencia, 'El amenazado patrimonio cultural de Doñana. Un habla local en extinción'. Vozmediano hace una defensa de la necesidad de conservación del rico patrimonio cultural que supone el habla tradicional de Doñana.

Por su parte, José Manuel Campos Díaz, profesor de enseñanza secundaria de Lengua castellana y Literatura, expone en el artículo 'Normalización ortográfica del topónimo "Guadaíra" y significados del hidrónimo', el acuerdo plenario del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra sobre la normalización ortográfica de este término, para evitar la discrepancia lingüística que existía sobre su pronunciación tradicional y su ortografía inicial.

En el capítulo 'Cultura patrimonial y hablas locales', Manuel Zurita Chacón, catedrático de Lengua Castellana y Literatura, analiza la toponimia del ámbito de la antigua Mures, actual Villamanrique de la Condesa, y su entorno más cercano, además de mostrar algunos ejemplos significativos del habla local. El antropólogo y coordinador del Área de contenidos del Consejo Audiovisual de Andalucía, Felipe Rodríguez Fernández, cierra esta mesa redonda con el texto 'El léxico en el habla popular de Carrión de los Céspedes (Sevilla)', donde se puede encontrar numerosos ejemplos del habla de este municipio aljarafeño sevillano.

Stefan Ruhstaller, catedrático de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide, en su artículo 'El Diccionario etimológico de los nombres de lugar de la provincia de Sevilla', muestra las características y estructura de esta "interesante y necesaria obra, de la que pronto se espera publicar una primera versión que, sin duda, satisfará la necesidad de las muchas personas interesadas en conocer, a partir de una fuente solvente, el porqué lingüístico e histórico de los nombres de los lugares que nos rodean en nuestra vida diaria, y de los que en este texto nos ofrece diversos ejemplos".

Cierra las presentes actas, María Dolores Gordón Peral, catedrática de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, quien en 'Del estudio lingüístico e histórico y la estandarización de los nombres de lugar de Andalucía. Análisis de casos ejemplares', expone los rasgos principales del Proyecto de Recopilación, análisis y normalización de la toponimia de Andalucía (Pronorma), con algún ejemplo de topónimos andaluces analizados en este proyecto.

"Hay que destacar también los proyectos planteados en los diferentes artículos, como el diccionario etimológico de los nombres de lugar de la provincia de Sevilla que, sin lugar a dudas, será una importante aportación para el conocimiento, y en muchos casos para despejar las dudas existentes, de los nombres de lugar que encontramos a lo largo y ancho de nuestra provincia y sobre los que en multitud de ocasiones nos hemos cuestionado acerca de su procedencia y su porqué", sentencia.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento