Científicos surcoreanos aseguran haber hallado la causa del Parkinson

Un equipo de científicos de Corea del Sur anunció hoy que ha descubierto la principal causa de la enfermedad de Parkinson, hallazgo que podría ser clave para la obtención de un tratamiento eficaz contra ese desorden neurológico que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Este descubrimiento es fruto de las investigaciones de un equipo científico dirigido por el catedrático Chung Jong-kyeong, biólogo del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea del Sur que hoy hizo públicas sus investigaciones a la prensa surcoreana.

Según el estudio, que se publica además en el último número por internet de la revista "Nature", esta dolencia degenerativa está directamente relacionada con los problemas que aparecen en dos genes llamados Parkin y PINK 1, y el consiguiente deterioro de las funciones de las mitocondrias en las células.

Ese gen Parkin, en condiciones normales, genera una sustancia que ayuda a eliminar las proteínas defectuosas que pueden aparecer en células cerebrales como las neuronas.

Los genes PINK 1 ayudan a activar las funciones de las mitocondrias, orgánulos celulares encargados de suministrar buena parte de la energía necesaria para la actividad de las células.

Según explicó el profesor Chung, citado por la agencia Yonhap, "en el pasado, los científicos no sabían a ciencia cierta si la ruptura de las mitocondrias era la causa del Parkinson o su consecuencia".

Sin embargo, subrayó, "los últimos experimentos han revelado que las mitocondrias juegan un importante papel en esa enfermedad".

Experimentos con moscas

Chung explicó que los test realizados con moscas del vinagre indican que los problemas aparecidos en genes PNK 1 y Parkin de estos insectos impiden a las mitocondrias funcionar correctamente, lo que interrumpe la producción de dopamina en la sustancia negra del cerebro.

La sustancia negra contiene esa dopamina, una sustancia química clave para la regulación del movimiento.

Si la sustancia negra se despigmenta, disminuye la cantidad de dopamina existente en el cerebro y aparecen los síntomas de la enfermedad de Parkinson, con destrucción inexorable del sistema nervioso y el tejido muscular.

En 1961, el austríaco Oleg Hornykiewicz descubrió que los pacientes afectados por la enfermedad de Parkinson mostraban una deficiencia de dopamina en la sustancia negra del cerebro.

Ese deterioro se refleja en desórdenes del movimiento, con el temblor incontrolado de los miembros y pérdida del equilibrio y la coordinación, problemas de habla y decaimiento mental en general que puede desembocar en la demencia.

Tal y como explicó Chung, los experimentos realizados en las moscas del vinagre (drosophila melanogaster) apuntan a que la corrección de esos problemas aparecidos en el gen Parkin permite detener el proceso de deterioro.

Posible tratamiento

Aunque tanto las mutaciones del gen Parkin como las del PINK 1 pueden desencadenar la enfermedad, es el deterioro de este último gen el que juega un papel más importante en la aparición de la dolencia, añadió.

Chung explicó que estos últimos descubrimientos dan la clave para averiguar por qué la gente puede padecer la enfermedad de Parkinson, lo que derivará en la obtención de un tratamiento adecuado para acabar con la dolencia.

Subrayó que aún queda mucho por delante en esta investigación ya que, además del PINK 1 y el Parkin, hay otros nueve genes cuyo mal funcionamiento podría estar relacionado con el Parkinson.

Sólo explica el Parkinson hereditario

Este descubrimiento anunciado hoy se refiere a las causas hereditarias de la enfermedad de Parkinson, pero, según Chung, es preciso comprender que un 90 por ciento de los casos es generado por la forma de vida de una persona.

El científico adelantó que su equipo podrá en unos pocos meses ofrecer material para futuras investigaciones que puedan avanzar en el combate del deterioro físico producido por la enfermedad de Parkinson y ayudar a detectarlo en las primeras etapas de su aparición.

"Podemos afirmar que estamos muy por delante de otros en este campo", afirmó.

Aún habrán de pasar años hasta que se encuentre un medicamento y un tratamiento que puedan ayudar a los pacientes, dada la necesidad de efectuar muchos test clínicos

No obstante, dejó claro que "incluso si el material que se está estudiando es determinante, aún habrán de pasar años hasta que se encuentre un medicamento y un tratamiento que puedan ayudar a los pacientes, dada la necesidad de efectuar muchos test clínicos".

Chung añadió que aunque ese tratamiento pueda detener la progresión de la enfermedad de Parkinson, no podrá ayudar a aquellos pacientes que ya sufren la degeneración de sus tejidos nerviosos y musculares.

Actualmente, existe una medicina llamada Levodopa con la que se puede frenar algo ese deterioro, pero no detenerlo; además, el uso prolongado de ese tratamiento acaba haciéndolo ineficaz y puede producir importantes efectos secundarios.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento