La UR publica el libro 'Cuidar cuando no es posible curar' sobre los cuidados paliativos y morir dignamente

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja ha editado el libro 'Cuidar cuando no es posible curar. Los cuidados paliativos: morir dignamente en un contexto humanizado'. El volumen, realizado en colaboración con la Fundación Rioja Salud, está coordinado por Roberto Germán Zurriaraín, profesor del Departamento de Ciencias de la Educación de la UR.
Enfermeras, enfermos, hospital
Enfermeras, enfermos, hospital
HOSPITAL CENTRO DE CUIDADOS LAGUNA
Enfermeras, enfermos, hospital

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja ha editado el libro 'Cuidar cuando no es posible curar. Los cuidados paliativos: morir dignamente en un contexto humanizado'. El volumen, realizado en colaboración con la Fundación Rioja Salud, está coordinado por Roberto Germán Zurriaraín, profesor del Departamento de Ciencias de la Educación de la UR.

La obra, de 153 páginas, cuenta con nueve aportaciones de diez autores, entre profesionales de la Medicina (doctores y enfermeras), de la Psicología, el Trabajo Social, la Filosofía y la Teología.

Abordan cuestiones como el dolor y la muerte, la bioética al final de la vida, los cuidados paliativos (coordinación, entorno familiar, atención psicológica y espiritual), el tratamiento del dolor o el estado vegetativo.

Este libro aborda, con un claro carácter multidisciplinar e interdisciplinar, propio de la bioética y de los cuidados paliativos, las distintas dimensiones de la persona en situación de enfermedad terminal y su familia que precisan de una asistencia de calidad que dé respuesta a las múltiples necesidades físicas, psicológicas, sociales, religiosas y espirituales.

Los nueve capítulos de este trabajo están dedicados a los enfermos y sus familias que requieren de una asistencia de calidad que dé respuesta a las múltiples necesidades que se presentan en la enfermedad que lleva al proceso de morir.

El capítulo primero, elaborado por Estrella Marín, acomete los aspectos antropológicos, culturales y sociales que comparecen en la comprensión del dolor, de la muerte y el morir humanos.

José María Galán, en el segundo capítulo, presenta los elementos bioéticos que subyacen en la consideración del final de la vida humana y, en especial, el sentido y significado de los cuidados paliativos.

El grueso del libro -capítulos tercero, sexto, séptimo, octavo y noveno, redactado, respectivamente, por Francisco J. Cevas, Carmen Rodríguez, Estrella Fernández, Digna López (miembros de la Unidad de Cuidados Paliativos de La Rioja) y Gabino Gorostieta- profundizan en la atención integral y coordinada de las necesidades de los enfermos paliativos.

Así, se abordan las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales-religiosas que el enfermo experimenta a lo largo de su enfermedad y en la etapa final de ésta.

El capítulo cuarto, elaborado por Amaya Vecino y Roberto Germán, acomete, desde una perspectiva médica y ética, el tratamiento del dolor y la cuestión polémica de la sedación paliativa y la hidratación del enfermo terminal. Por su parte, el capítulo quinto, redactado por Fernando Lafuente, presenta la situación compleja del enfermo en estado vegetativo.

Desde el punto de vista formal, una característica a destacar de esta monografía es el lenguaje claro que ha sido utilizado en su elaboración, expositivamente adecuado y al mismo tiempo cualificado, para plantear, de manera comprensible y profunda, contenidos interdisciplinarios.

Estos aspectos permiten que el presente trabajo pueda ser aprovechado por profesionales sanitarios, cuidadores, alumnos universitarios y por personas interesadas en los distintos temas que se dan cita en el análisis sobre los cuidados paliativos.

Los cuidados paliativos.

Saunders revolucionó los conceptos de tratamiento y cuidados al paciente terminal, en los hospices británicos de los años 60, atendiendo no solo las necesidades físicas del enfermo, sino también las psíquicas, sociales, emocionales, religiosas y espirituales, con el fin de que los pacientes pudiesen llevar una vida plena, ayudar a obtener el mayor grado de confort y bienestar posible dentro del contexto de la enfermedad terminal.

Desde los años 90, los servicios, equipos y programas de cuidados paliativos se han extendido rápidamente en los países desarrollados. El cuidado es una acción cotidiana y permanente a lo largo de la vida humana -más todavía, dada su fragilidad, al final de la misma-, que implica el acompañamiento y aplicación no sólo de recursos asistenciales, sino de un cuidado integral de cada una de las dimensiones de la persona enferma: física, psicológica, social, religiosa y espiritual.

"Un buen termómetro que indica la salud de una sociedad se encuentra en la adquisición de un fuerte compromiso de tutela y de cuidado, un deber de solidaridad con el ser humano frágil. La solicitud por la fragilidad humana debe inspirarse en el respeto a la vida y a la dignidad de la persona. Fragilidad que supone un lugar original para mostrar el rostro más humano del ser humano", afirma Roberto Germán, profesor de la UR y coordinador del libro.

"El reconocimiento de la dignidad del ser humano que sufre, enferma -continúa R.Germán Zurriaraín-, reclama una acción, una relación determinada, una actitud de respeto, pues dicha dignidad no disminuye ni se pierde por el hecho de enfermar. La actitud de respeto se traduce en una acción positiva sobre el otro, una actitud de ayuda y de cuidado".

"Por estos motivos, cuando la medicina curativa dice "ya no hay nada que hacer" es justamente cuando hay más que hacer, la medicina curativa deja paso a la medicina paliativa, o mejor a la medicina cuidativa, del cuidado. La medicina paliativa, como atención integral al enfermo terminal constituye la opción asistencial compatible con morir dignamente en un contexto humanizado", finaliza.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento