Santos Juliá aboga por pasar la página de la Guerra Civil porque "el duelo no crea una deuda permanente"

Cree que la labor de historiador debe afrontarse desde la "pasión austera"
Intervención Del Historiador Santos Juliá En Las V Jornadas Lecciones Y Maestros
Intervención Del Historiador Santos Juliá En Las V Jornadas Lecciones Y Maestros
UIMP
Intervención Del Historiador Santos Juliá En Las V Jornadas Lecciones Y Maestros

El historiador Santos Juliá ha defendido este martes en Santillana del Mar (Cantabria) la necesidad de sepultar y de pasar página de la Guerra Civil ya que, a su juicio, "el duelo no crea una deuda permanente en la sociedad".

"Ya hemos superado el duelo", ha advertido Juliá durante su participación en las V Jornadas 'Lecciones y Maestros', que organiza en esa localidad cántabra la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Fundación Santillana.

En este sentido, Juliá ha censurado las voces que mantienen su "empeño" en seguir ancladas en ese pasado y ha opinado que ya han existido varias generaciones de intelectuales que han discutido "hasta el cansancio sobre las dos Españas".

Santos Juliá ha resaltado su "interés" por "prescindir de la Guerra Civil" y levantar esa "losa" para poder pensar en la República sin atender a una polarización de la guerra.

Historiador "por azar"

Por otra parte, ha repasado su propia trayectoria profesional y ha asegurado ser historiador "por azar", una labor que, según ha dicho, se debe de abordar desde la "pasión austera".

"Un historiador no es juez que quiere condenar, no es un político que quiere hacer del pasado un elemento para legitimar la fuerza de su presente, ni es un policía que busca un culpable", ha recordado Juliá, quien ha publicado trabajos sobre historia política y social de España en el siglo XX, principalmente sobre socialismo, sindicalismo y republicanismo español, Frente Popular, la República o la Transición.

Precisamente, ha explicado que, a su juicio, la Transición fue un momento de "gran interés" por el pasado, un pasado del que nadie se había ocupado durante el Franquismo y por el que en la sociedad una "amplia demanda de conocimiento".

Abrumado entonces por el peso de ese pasado que "siempre terminaba mal" Santos Julia optó por indagar en el pasado y ver la Historia como "un arma de iluminación del camino por el que se podía transitar".

Según ha explicado, inició su camino como historiador después de haber cursado estudios de Teología y Sociología y de "dar tumbos" con lecturas "erráticas".

Y ha afirmado que las obras de Manuel Azaña y Max Weber, dos lecturas que le han resultado "claves" en su visión de España.

Durante su intervención en el ciclo literario que acoge la Torre de Don Borja, Juliá ha explicado que en sus inicios como historiador confesó sentir "más interés" por los grandes procesos que por las políticas concretas, en una búsqueda de la "concatenación de acontecimientos" que —ha dicho— "han traído a esta miseria".

En este sentido, Juliá ha añadido que esta búsqueda de respuestas le llevó a la Universidad de Stanford, donde investigó durante dos años "para encontrar una explicación que levantara el paradigma de la fatalidad" que marcaba a la Historia de España.

El autor ha asegurado que "desde pronto" intentó "romper" la "ilusión retrospectiva de la fatalidad" y ha subrayado que en los años 60 "se abría una perspectiva de futuro, acabando con la visión de la historia como terminada".

Con la aparición de una "expectativa de futuro", se pensó que el conocimiento del pasado "podía ser el arma" que "iluminara el camino" por el que seguir.

Según ha señalado, ese fue el momento en que el que se entendió que la Historia era un proceso en el que "nada es indeterminado".

Por otra parte, el historiador y sociólogo gallego ha señalado que a finales de los años 80 experimentó un "giro en los intereses" y pasó a una fase en la que le dio "más importancia a los procesos largos y a los elementos culturales".

Posteriormente, Juliá ha culminado sus trabajos con un acercamiento a la memoria, recordando a los hijos de los vencedores y de los vencidos en la Guerra Civil, una generación que, a juicio del ensayista, "abrió un nuevo camino" y "permitió sacar la cabeza y mirar la historia de otro modo".

La "nueva historia"

Juliá ha estado acompañado por el profesor José Álvarez Junco, que ha subrayado la "aportación" a la Historia de Juliá por su "independencia" y "objetividad" y ha señalado que ha influido en varias generaciones de historiadores.

"La obra de Santos Julia es muy representativa de la nueva Historia", ha alegado Álvarez Junco, catedrático de Historia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

Según ha señalado, los procesos históricos son analizados por Santos Juliá "como dominados por enfrentamientos entre individuos, grupos o instituciones que están buscando ampliar su espacio de poder".

Objeto de las críticas de los partidos políticos

Junto a ambos historiadores ha intervenido la ex ministra de Educación Mercedes Cabrera, quien ha destacado la "independencia máxima" de Santos Juliá al no pertenecer —ha dicho— "a ninguna pandilla de historiadores" y tener una vida académica "muy peculiar" sin estar incluido en ninguna escuela clásica de pensamiento.

"Es profundamente independiente", ha asegurado Cabrera, quien ha recordado que su libro sobre la historia de la izquierda y el socialismo español "cayó como una bomba" hasta romper con gran parte de las interpretaciones más clásicas del PSOE en la II República.

"Desde entonces hasta ahora se ha convertido en un maestro para un público muy variopinto y discute y debate y defiende. Es un maestro de más de una generación", ha precisado Mercedes Cabrera, quien ha destacado su labor continuada de análisis político durante varias décadas.

"Ha tocado todos los temas importantes de toda nuestra historia contemporánea y por eso ha sido objeto de críticas de todo los partidos políticos", ha concluido Mercedes Cabrera.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento