Una décima más que el Gobierno

El panel de Funcas eleva al 2,1% la previsión de PIB para España por el empuje de la inversión

El mayor crecimiento previsto de la inversión, tanto en construcción como en maquinaria y bienes de equipo, compensará el menor dinamismo que mostrará el consumo, especialmente del sector público
El director general de Funcas, Carlos Ocaña
El director general de Funcas, Carlos Ocaña
Europa Press
El director general de Funcas, Carlos Ocaña

El panel de previsiones de Funcas, la Fundación de las Cajas de Ahorros, se suma a la cascada de revisión al alza de las previsiones económicas para España este año después de un cierre de 2023 que superó todas las expectativas. El consenso de expertos y analistas sitúa el avance del PIB nacional en el 2,1% este año, una décima por encima de lo que prevé el Gobierno y en línea con el cálculo que dio a conocer recientemente la Comisión Europea en sus previsiones de primavera. 

Esta previsión, que mejora dos décimas el anterior cálculo del panel, vendrá dada sobre todo por el empuje de la inversión, una variable que se había mostrado muy débil a lo largo de los últimos trimestres. La demanda nacional seguirá tirando, aunque con más protagonismo de la inversión y menos del consumo público que hasta la fecha. El panel revisa dos décimas al alza la contribución prevista del sector exterior hasta el 0,2, ante la previsión de que las importaciones aumenten menos y de que las exportaciones se comporten mejor. 

De cara al año que viene, cuando prevén que la actividad avance al 2%, la inversión mejorará tanto en construcción como en maquinaria y bienes de equipo y esto servirá para compensar el menor dinamismo del consumo –sobre todo el público–. Esto permitirá que la demanda nacional siga contribuyendo en 1,9 puntos al crecimiento. El sector exterior, mientras tanto, sumará una décima al avance del PIB.

El comportamiento de la economía española los próximos trimestres seguirá muy marcado también por la inflación. Tras haber frenado al inicio del año, la tasa general ha vuelto a colocarse por encima del 3% (en abril se situó en el 3,3%), en buena medida por la retirada paulatina de las medidas anticrisis, el conocido como 'escudo social', que se adoptaron al agravarse la crisis energética con la invasión rusa de Ucrania.  

De cara al corto plazo, los panelistas prevén que el IPC siga incrementándose los próximos meses y descienda después hasta acabar el año en el 3,1%. Para el conjunto del ejercicio, se esperan también tasas medias anuales del 3,1% tanto en la general como en la subyacente, que excluye de su cálculo la energía y los alimentos frescos y cuyo comportamiento preocupa y ocupa al Banco Central Europeo (BCE) porque tiende a reflejar tensiones más estructurales de los precios. 

Las previsiones para 2025 sitúan la inflación general y subyacente en el 2,3% y en el 2,4%, respectivamente. La interanual de diciembre se situaría ligeramente por encima del 2%. En lo que respecta al empleo, una de las grandes cuentas pendientes que tiene aún la economía nacional por su elevada tasa de paro -que duplica la media de la Eurozona- el panel mejora el avance previsto del empleo hasta el 2,2% este ejercicio y modera algo su expectativa de cara al que viene, situándola en el 1,6%. Este avance del empleo apenas permitirá reducir la tasa de paro al 11,2% en 2025, por lo que esta seguirá en niveles elevados en relación a otras economías del entorno.

España incumplirá las reglas fiscales en 2024 y 2025

Llama la atención que, pese a la mejora generalizada de expectativas en las principales variables macro, los panelistas descartan que España vaya a cumplir sus compromisos fiscales de aquí a 2025. En concreto, sitúan el déficit público en el 3,4% este año y en el 3,1% el siguiente, lo que implica en la práctica que el país estaría incumpliendo las nuevas reglas fiscales, que se han recuperado a nivel europeo tras permanecer suspendidas durante cuatro años. 

Con todo, estos cálculos son más positivos que los del anterior panel. En un contexto externo ligeramente mejor, y ante la persistente inflación en países como EEUU, los tipos de interés "bajarán más despacio de lo previsto", advierte el consenso. Así, mantienen la expectativa de un primer recorte en junio por parte del Banco Central Europeo, si bien consideran que los ajustes posteriores serían más leves, de modo que la facilidad de depósitos aún se situaría por encima del 2,5% a finales de 2025, veinte puntos básicos más que la anterior previsión. El Euribor bajaría al 3,2% a finales de este año y al 2,8% a finales de 2025.

Redactora de Macro

Periodista económica desde 2006, me incorporé a 'La Información' en 2017 como redactora de Macro, una labor que desarrollé antes en elEconomista (2013-2017). Durante más de una década disfruté de mi pasión por la radio como redactora de Informativos (Punto Radio y Cope). Fui colaboradora en Informativos Telecinco y actualmente participo en 'La Brújula de la Economía' de Onda Cero.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento