Logo del sitio
Cultura
  • Entrar
  • Registrarse
  • Mi Perfil
  • Salir
Buscador avanzado

Secciones

  • Andalucía
  • Cataluña
  • Madrid
  • Valencia
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Gente
  • Cinemanía
  • Economía
  • TV
  • Salud
  • Viajes
  • Motor
  • Ciencia
  • Vivienda
  • Empleo
  • Tecnología
  • Gonzoo
  • Gastro
  • Animaleros
  • Mujer

Servicios

  • 20deCompras
  • Horóscopo
  • Blogs
  • Fotos
  • Vídeos
  • Minijuegos
  • Guía Local
  • Códigos descuento
  • Prod. Financieros

Ediciones

  • España
  • Cataluña
  • Madrid
  • Estados Unidos
  • México

Para ti

  • Entrar
  • Registrarse
Newsletters

Portada 20M

Recibe la edición en PDF
en tu correo
Temas del día
  • Final Champions League
  • Masterchef
  • Viruela del mono
  • Supervivientes
  • Facebook
  • Twitter
  • Flipboard
  • Youtube
  • Instagram
  • Linkedin
  • Whatsapp
  • 'El baile del gorila' (Melody)

    Canciones míticas españolas que triunfan con sus videoclips en YouTube

  • 'Kebabiyana'

    Fotos para comérselas: Madrid muestra las mejores imágenes gastronómicas del año

  • Carreteras

    Inventos romanos muy útiles que seguimos usando

Francisco de Goya nace un 30 de marzo de 1746 en esta casa, donde pasa sus primeros 6 vida hasta el retorno de su familia a Zaragoza.

Fuendetodos: cuna de un genio

Francisco de Goya nace un 30 de marzo de 1746 en esta casa, donde pasa sus primeros 6 vida hasta el retorno de su familia a Zaragoza.

Fundación Fuendetodos Goya
A la edad de 13 años, Goya ingresa en el taller de dibujo del maestro José Luzán. A pesar de que no se conserva ninguna obra de esta etapa, Goya comienza a dar forma a su arte bajo temas religiosos al igual que su maestro en esta 'Venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza'.

Zaragoza: primeros pasos como pintor

A la edad de 13 años, Goya ingresa en el taller de dibujo del maestro José Luzán. A pesar de que no se conserva ninguna obra de esta etapa, Goya comienza a dar forma a su arte bajo temas religiosos al igual que su maestro en esta 'Venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza'.

Museo Camón Aznar - WIKIMEDIA COMMONS
La huella de Goya en Zaragoza no se desvanece con sus primeros trabajos. Su obra permanece en las paredes de este monasterio zaragozano donde el artista pintó al óleo once escenas de la vida de la Virgen.

Cartuja de Aula Dei

La huella de Goya en Zaragoza no se desvanece con sus primeros trabajos. Su obra permanece en las paredes de este monasterio zaragozano donde el artista pintó al óleo once escenas de la vida de la Virgen.

Turismo de Aragón
Dentro de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, se esconde una de las obras más importantes del artista zaragozano. La cúpula de la Reina de los Mártires, se convirtió en una herida abierta para el artista tras no satisfacer a la Junta del Pilar, que encomendó varias correcciones a Francisco Bayeu, cuñado del propio Goya.

Cúpula Regina Martyrum

Dentro de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, se esconde una de las obras más importantes del artista zaragozano. La cúpula de la Reina de los Mártires, se convirtió en una herida abierta para el artista tras no satisfacer a la Junta del Pilar, que encomendó varias correcciones a Francisco Bayeu, cuñado del propio Goya.

Fundación Goya
El pintor español fue el encargado de decorar las cuatro pechinas de esta cúpula que cubre la Capilla de la Virgen, representando en ellas a los cuatro padres de la Iglesia.

Ermita de la Virgen de la Fuente

El pintor español fue el encargado de decorar las cuatro pechinas de esta cúpula que cubre la Capilla de la Virgen, representando en ellas a los Santos Padres de la Iglesia Occidental.

Turismo de Aragón
A su llegada a Madrid, Goya fue uno de los artistas seleccionados para diseñar cartones para la Real Fábrica de Tapices. Tras doce años en esta actividad, una grave enfermedad le deja sordo y tiene que abandonar su trabajo.

Llegada a Madrid

A su llegada a Madrid, Goya fue uno de los artistas seleccionados para diseñar cartones para la Real Fábrica de Tapices. Tras doce años en esta actividad, una grave enfermedad le deja sordo y tiene que abandonar su trabajo.

WIKIMEDIA COMMONS
Goya se enamoró de la vida en Madrid, algo que refleja perfectamente su obra pictórica de la capital. Aquí vemos La pradera de San Isidro, en la que el pintor retrata a algunos personajes de la alta sociedad. Esa pradera ahora forma parte del parque de San Isidro.

La pradera de San Isidro

Goya se enamoró de la vida en Madrid, algo que refleja perfectamente su obra pictórica de la capital. Aquí vemos La pradera de San Isidro, en la que el pintor retrata a algunos personajes de la alta sociedad. Esa pradera ahora forma parte del parque de San Isidro.

WIKIMEDIA COMMONS
A medida que Goya se convierte en un artista más maduro, abandona la temática religiosa o neoclásica para dirigirse a un estilo más realista o costumbrista como en este 'Baile a orillas del Manzanares', encargado para el comedor de los Príncipes de Asturias en El Pardo.

Cambio al costumbrismo

A medida que Goya se convierte en un artista más maduro, abandona la temática religiosa o neoclásica para dirigirse a un estilo más realista o costumbrista como en este 'Baile a orillas del Manzanares', encargado para el comedor de los Príncipes de Asturias en El Pardo.

WIKIMEDIA COMMONS
El 'Madrid goyesco' termina convirtiéndose en realidad y las estampas del pintor terminan por describir la vida de la capital en épocas tan agitadas como la sublevación del pueblo español contra la dominación francesa

Puerta del Sol de Madrid

El 'Madrid goyesco' termina convirtiéndose en realidad y las estampas del pintor terminan por describir la vida de la capital en épocas tan agitadas como la sublevación del pueblo español contra la dominación francesa

WIKIMEDIA COMMONS
La Quinta del Sordo es el nombre de la extensa finca madrileña donde vivió el pintor antes de su exilio a Burdeos. Aunque hoy en día esta casa ya no existe, fue el lugar donde Goya realizó las famosas 'Pinturas negras' que ahora se exponen en el Museo del Prado.

La Quinta del Sordo

La Quinta del Sordo es el nombre de la extensa finca madrileña donde vivió el pintor antes de su exilio a Burdeos. Aunque hoy en día esta casa ya no existe, fue el lugar donde Goya realizó las famosas 'Pinturas negras' que ahora se exponen en el Museo del Prado.

WIKIMEDIA COMMONS
Goya pintó el interior de la cúpula con frescos sobre los milagros de San Antonio. En esta ermita está también la tumba del pintor, cuyo cuerpo fue trasladado desde el cementerio de Burdeos a principios del siglo XX. Es un museo panteón y es visitable de manera gratuita.

Ermita de San Antonio de la Florida

Goya pintó el interior de la cúpula con frescos sobre los milagros de San Antonio. En esta ermita está también la tumba del pintor, cuyo cuerpo fue trasladado desde el cementerio de Burdeos a principios del siglo XX. Es un museo panteón y es visitable de manera gratuita.

WIKIMEDIA COMMONS
Goya se desplaza a Burdeos en 1824 y a pesar de sus regresos a España, fallece en esta ciudad francesa cuatro años más tarde. Una de las últimas obras de su vida es 'La lechera de Burdeos' y muchas de sus obras recuerdan a Los Disparates y a las Pinturas negras.

Burdeos

Goya se desplaza a Burdeos en 1824 y a pesar de sus regresos a España, fallece en esta ciudad francesa cuatro años más tarde. Una de las últimas obras de su vida es 'La lechera de Burdeos' y muchas de sus obras recuerdan a Los Disparates y a las Pinturas negras.

WIKIMEDIA COMMONS
Francisco de Goya pasó un verano en el Palacio de Medina Sidonia, en la ciudad gaditana de Sanlúcar de Barrameda, durante una visita a la XIII duquesa de Alba. Allí el pintor realizó una colección de dibujos de la Duquesa y su entorno.

Palacio de Medina Sidonia

Francisco de Goya pasó un verano en el Palacio de Medina Sidonia, en la ciudad gaditana de Sanlúcar de Barrameda, durante una visita a la XIII duquesa de Alba. Allí el pintor realizó una colección de dibujos de la Duquesa y su entorno.

WIKIMEDIA COMMONS
En Medina Sidonia comienza la leyenda de La maja vestida y La maja desnuda, dos de las obras más famosas y misteriosas del artista español y condenadas por la Inquisición como obscenas

La leyenda de las majas

En Medina Sidonia comienza la leyenda de 'La maja vestida' y 'La maja desnuda', dos de las obras más famosas y misteriosas del artista español y condenadas por la Inquisición como obscenas.

WIKIMEDIA COMMONS
El misterio también se encuentra en la ironía de ambas obras, pues aunque La maja vestida aparece cubierta, su provocativa pose y ropajes ceñidos despiertan una mayor morbosidad en el espectador, mientras que La maja desnuda carece de la misma picardía y vivacidad que la otra trasmite.

Misterio al desnudo

El misterio también se encuentra en la ironía de ambas obras, pues aunque 'La maja vestida' aparece cubierta, su provocativa pose y sus  ropajes ceñidos despiertan una mayor morbosidad en el espectador, mientras que 'La maja desnuda' carece de la misma picardía y vivacidad que la otra trasmite.

WIKIMEDIA COMMONS

275º aniversario del nacimiento de Goya: los lugares que marcaron su vida y su obra

28.03.2021 - 10:27h

Un repaso a la historia y lugares que marcaron a un genio de la pintura irrepetible.

20minutos  
¿Te ha gustado la galería? Compártela
ver galería Ver otra vez
1/15

Más información sobre:

  • Goya

  • Aragón

  • España

  • Pintura

  • Zaragoza

  • Una publicación de:

    20 MINUTOS EDITORA, S.L.

    Grupo Henneo
  • España

    • Madrid
    • Cataluña
    • Andalucía
    • C.Valenciana
    • País Vasco
    • Aragón
    • Asturias
    • Extremadura
    • Galicia
    • Murcia
    • Castilla y León
    • Castilla-La Mancha
    • Canarias
    • Baleares
    • Cantabria
    • Ceuta
    • Melilla
  • Te interesa

    • Recetas fáciles
    • Juegos
    • Guía local
    • Códigos descuento
    • Especiales
    • Newsletters
  • Logo del sitio

    Corporativo

    • Heraldo
    • La Informacion
    • Cinemanía
    • México
    • EE.UU.
    • Premios 20blogs
    • Publicidad
    • Henneo Printing Services
  • Aviso legal y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
  • Quiénes somos
© 20 Minutos Editora, S.L.

Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual. Asimismo, a los efectos establecidos en el artículo 33.1 de Ley de Propiedad Intelectual, la empresa hace constar la correspondiente reserva de derechos, por sí y por medio de sus redactores o autores.