Nacional

Sanidad propone a las comunidades una dosis de refuerzo de Pfizer o Moderna a quienes se vacunaron con Janssen

Una mujer recibe una vacuna de Janssen en un 'vacunódromo' de Andalucía.
20M EP

Los casi dos millones de personas que en España fueron vacunados con el suero de Janssen recibirán una dosis de refuerzo, de Pfizer o Moderna, si las comunidades autónomas dan luz verde a la propuesta que ha trasladado la Ponencia de Vacunas. los expertos del Ministerio que han perfilado la estrategia de vacunación y ahora van decidiendo qué colectivos deben recibir una dosis más contra la Covid.

Según apuntan fuentes autonómicas, está previsto que la Comisión de Salud Pública decida el martes de la semana que viene sobre la propuesta para inocular una segunda dosis, de Pfizer o Moderna, a las personas que se vacunaron con el suero monodosis de Janssen. Sería una dosis de refuerzo, en su caso la segunda, no la tercera, y supondría combinar vacunas, en línea con el impulso a la llamada "pauta heteróloga" que se contempla en la última actualización de la estrategia de vacunación, donde el Ministerio deja claro que a partir de ahora se utilizará prioritariamente Pfizer y Moderna, tanto para personas que ya han recibido la primera dosis y necesiten completar la pauta como para aquellas que previamente hayan recibido una o dos dosis de AstraZeneca -por ejemplo, enfermos especialmente vulnerables o residentes que se vacunaran con ella-, contemplando así la combinación de vacunas.

La decisión afectará a 1.970.836 personas en España, las que recibieron Janssen, el suero de Jonhson&Jonhson que en su día fue utilizado para agilizar la vacunación entre los colectivos más vulnerables por edad. Así, en cuanto estuvo disponible, se inoculó a la población de entre 70 y 79 años. Cuando estuvo cubierta esta franja de edad, se vacunó con Janssen entre 50 y 59 años -puesto que la franja de 60 a 69 era la única que podía recibir AstraZeneca- y después se generalizó a toda la población.

También porque una sola dosis permitía terminar antes la vacunación, Ministerio y comunidades decidieron también inocular Janssen a diversos colectivos de difícil vacunación, desde grandes dependientes, a personas sin hogar de los que se dudaba que acudieran a por la segunda dosis o marinos que estarían en el mar meses sin poder volver a los 21 o 28 días de intervalo. También, a diplomáticos y cooperantes que tuvieran que ser vacunados antes de salir de España en misión.

La vacuna de Janssen tenía la ventaja de que solo era necesaria una dosis y no dos para completar la inmunización y también que podía conservarse a temperatura suave y no de hasta 80 grados bajo cero como la de Pfizer, lo que facilitaba la logística. La desventaja era que es la que menos efectividad tenía contra el riesgo de enfermar de gravedad o morir de Covid de las cuatro que se han administrado en España. Por ejemplo, frente al entorno del 95% de las vacunas de ARN mensajero -Pfizer y Moderna- la de Johnson&Jonhson presenta un 67% de efectividad para prevenir hospitalizaciones y fallecimientos por Covid.

Quizá por este motivo, ya hay países europeos que han empezado a poner dosis de refuerzo a las personas vacunadas con Janssen y en algún caso también con AstraZeneca, las dos vacunas 'clásicas' desarrolladas con un virus debilitado y no mediante la innovadora tecnología del ARN mensajero.

Redactora '20minutos'

Actualmente cubro la información relacionada con energía, transición ecológica y transportes. Antes, también en 20 Minutos, me encargué de la cobertura sobre la crisis sanitaria por Covid y, previamente, de la información relacionada con Presidencia del Gobierno. Antes trabajé en la revista Tiempo y, en Bruselas, en las agencias Europa Press y Notimex y fui colaboradora de el periódico Levante-EMV, entre otros medios. Soy licenciada en Ciencias de la Información y postgrado en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense. En 2021 terminé un Máster sobre Museología y Gestión de Museos de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

loading...