
Las mascarillas son obligatorias para toda la población mayor de 6 años en los espacios públicos, una medida tomada el pasado mes de mayo tras el confinamiento y con el objetivo de evitar los contagios por coronavirus.
Aunque las mascarillas recomendadas para la población sana general son, preferentemente, las higiénicas y las quirúrgicas, estas últimas también para aquellas personas con síntomas o asintomáticas positivas, también están las mascarillas EPI, los Equipos de Protección Individual, que siguen despertando algunas dudas.
¿Qué diferencias hay entre el FFP1, FFP2 Y FFP3?
Los Equipos de Protección Individual (EPI) son el tipo de mascarilla que se recomienda a las personas que trabajen de cara al público y para los grupos de población considerados vulnerables, ya que este tipo de mascarilla crea una barrera entre un riesgo potencial y el usuario, según la guía del Ministerio de Consumo.
Estas mascarillas, al contrario que las quirúgicas, tienen como finalidad filtrar el aire inhalado en lugar del aire exhalado, por lo que evita la entrada de partículas contaminantes en el organismo.
Según su eficacia de filtración, estas mascarillas pueden ser de tres tipos: FFP1, FFP2, y FFP3. Así, en relación a la COVID-19 se recomienda el uso FFP2.
Estas son las diferencias de los tres tipos de mascarilla, según la eficacia de filtración:
- FFP1: eficacia de filtración 78%, concentraciones ambientales hasta 4 VLA (baja eficacia).
- FFP2: eficacia de filtración 92%, concentraciones ambientales hasta 12 VLA (media eficacia).
- FFP3: eficacia de filtración 98%, concentraciones ambientales hasta 50 VLA (alta eficacia).
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios