Ludovic Subran, economista jefe de Allianz 

La refinanciación de la deuda empresarial y el riesgo social por el elevado paro son el mayor desafío para España

El economista galo advierte de la gravedad de que la tasa de paro siguiese en el 12,29% en el primer trimestre pese al dinamismo de la economía y ve en su rebaja una "causa nacional" que requeriría de un plan 'ad hoc'
Ludovic Subran, economista jefe de Allianz SE
Ludovic Subran, economista jefe de Allianz SE
Janine Schmitz
Ludovic Subran, economista jefe de Allianz SE

El Banco de España o el Fondo Monetario Internacional han advertido recientemente de que la fragmentación política -la dificultad del Gobierno de aglutinar las mayorías necesarias en el Congreso para sacar adelante sus reformas- puede suponer un riesgo para el crecimiento a medio plazo. En un contexto en el que el PIB sorprendió con un avance del 0,7% trimestral entre enero y marzo, en el que la inflación se sitúa en el entorno del 3% y en el que la deuda y el déficit han venido reduciéndose desde el pico registrado durante la pandemia, son otros dos temas los que generan temor entre los expertos. 

De un lado, una tasa de paro que permanece en el 12,29% pese al dinamismo de la economía, por el riesgo social que entraña. Del otro, las dificultades que pueden tener las empresas para refinanciar toda la deuda que acumularon durante la Covid. Estos asuntos son los que más preocupan a Ludovic Subran (Tonneins, Francia, 1981) economista jefe de Allianz SE, con quien 'La Información' mantuvo una charla esta misma semana, en mitad de uno de sus viajes de trabajo a Madrid. Subran trabajó para el Banco Mundial, el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas y para el Ministerio de Finanzas de Francia y actualmente es miembro del Consejo de Asesores Económicos del Primer Ministro galo, Gabriel Attal.

España necesita, en su opinión, un "plan nacional" para reducir un nivel de desempleo que debe entenderse igualmente como una "causa nacional". Una tasa de paro superior al 12% en un ciclo económico bastante alto es grave, problemática. Tanto, que ponerle solución requerirá consensos en el ámbito público y los exigirá también con el sector privado. Pese a que una parte de ese desempleo está relacionado con la estructura de la economía nacional (muy dependiente de sectores cíclicos como el turismo o la construcción) o con los problemas que arrastra el sector del 'ladrillo' desde la crisis, en España el problema es sobre todo de empleabilidad.  

"Rebajar el paro es una causa nacional que requiere de un plan nacional"

"Para mí no es tanto un tema de empleo cíclico como un tema de empleabilidad", sostiene. El encaje entre las capacidades de los trabajadores y las necesidades de las empresas puede que sea un poco  más difícil aquí que en otros países del entorno por un tema de movilidad hacia las zonas donde hay vacantes sin cubrir, por las dificultades que entraña encontrar una vivienda o cuidar de los hijos. 

Subran pone como ejemplo de Francia, donde la tasa de paro se situaba en niveles similares a los españoles y el gobierno de Macron subsidió los salarios y rebajó las cotizaciones sociales para las empresas que contrataban a trabajadores de menor cualificación (hasta 1,6 veces el salario mínimo). Los empresarios empezaron a contratar a gente menos empleable y la formaron, explica, y, a la vez, el Ejecutivo aprobó ayudas públicas para que pudieran llevarse a cabo esas políticas de formación. 

Por todo ello, mantiene que es necesario un trabajo intenso a la hora de articular políticas de formación y cualificación a nivel público-privado y sostiene que si bien los salarios son bajos en España, las cotizaciones sociales son "bastante fuertes". Al mismo tiempo y como sucede en otros países occidentales, España está en una encrucijada por el problema del envejecimiento de la población y el gasto social que conlleva.

"En España los salarios son bajos y las cotizaciones sociales bastante fuertes"

 "Creo que tenemos que pasar por una financiación un poco más basada en los impuestos, porque no vamos a tener bastante para pagar las pensiones", sostiene. Apuesta por mejorar la educación financiera y plantea para España un sistema de capitalización para las pensiones (cada individuo cotiza para sí mismo, por lo que las prestaciones dependen de las aportaciones realizadas), activando los ahorros de los trabajadores y ofreciéndoles productos de seguro de vida, productos de inversión en acciones... 

Al margen de las necesarias reformas en el ámbito laboral y de pensiones, España afronta un desafío evidente relacionado con los tipos de interés y todos los vencimientos de deuda a los que las empresas van a tener que hacer frente en el corto y medio plazo. "El tema de la refinanciación de las empresas para mí es un riesgo", apunta Ludovic Subran. Tras la gravedad de la crisis de 2008-2009, el sector privado se saneó mucho y el sistema bancario español es "muy bueno", pero para muchas empresas el coste de refinanciación puede suponer un riesgo de impago, default. Ahora, sin embargo, los préstamos a las familias no son un problema como en la anterior crisis. 

"Me preocupa más la 'zombificación' de la política alemana que la fragmentación en España"

Ante el debate sobre en qué medida la fragmentación política puede suponer un riesgo, el economista jefe de Allianz matiza que, si bien el Gobierno tiene cada día menos apoyo y menos espacio para llevar a cabo las políticas públicas con ambición y con eficacia, por el momento las noticias son buenas, como lo es una rebaja del déficit público, mayor que en otros países por el alza de los ingresos. "Veo una dinámica que no está por parar", asegura. 

La multinacional alemana, de hecho, prevé que de cara a este año las empresas españolas elevarán en 11.000 millones de euros sus exportaciones. Pese a que haya reformas pendientes de aprobar, considera que no hay grandes decisiones pendientes que necesiten un consenso amplio y que pudieran quebrar un crecimiento previsto del 2% este año y de casi el 1,5% el próximo.

"Me parece mucho más grave la 'zombificación' política en Alemania que lo que vemos en España", apunta, y explica que con un crecimiento estancado muchos directivos de empresas germanas le confiesan que están esperando las elecciones de noviembre de 2025 para tomar decisiones. Sí que le parece relevante en el caso español los efectos que el temor a esa fragmentación puedan tener en la confianza de los agentes económicos o en el debate sobre cómo se gastan los fondos europeos. 

Dos rebajas de tipos este año con pausa entre ambas

En un contexto marcado por la debilidad de la economía de la Eurozona y cuando el Banco Central Europeo (BCE) tiene pendiente una cita clave a corto plazo, Ludovic Subran apunta a dos rebajas de tipos de interés este año: una en junio y otra antes de fin del año, con una pausa entre ambas y otra pausa después. "Es un ciclo de normalización de la política monetaria muy gradual porque no se sabe lo que va a hacer la Fed", afirma. Cree que el emisor va a tomarse su tiempo ante la nueva doctrina de dependencia de los datos y advierte de que si Donald Trump es reelegido en Estados Unidos, el tema de la reflación será muy importante.

A su juicio, lo peor sería que el BCE iniciase un ciclo de normalización de la política monetaria y se produjera otro pico de inflación. Esto generaría incertidumbre en el mercado y desconfianza sobre el modo en que la entidad ha manejado la crisis de precios. Al contrario de lo que sucede en Estados Unidos, no cree que en Europa vaya a haber un problema de "politización" en torno a la labor del BCE, si bien recuerda que el factor de la pérdida de poder adquisitivo de los hogares sí se ha colado en la campaña de las elecciones europeas del 9 de junio. 

Redactora de Macro

Periodista económica desde 2006, me incorporé a 'La Información' en 2017 como redactora de Macro, una labor que desarrollé antes en elEconomista (2013-2017). Durante más de una década disfruté de mi pasión por la radio como redactora de Informativos (Punto Radio y Cope). Fui colaboradora en Informativos Telecinco y actualmente participo en 'La Brújula de la Economía' de Onda Cero.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento