
Un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) de Madrid y publicado por Journal of Virology ha revelado que al inicio de la pandemia del coronavirus, diferentes variantes del virus se introdujeron en España sin la mutación D614G, que fueron desapareciendo por aquellas que sí contaban con esta mutación, que hace al virus más infeccioso.
Los investigadores españoles han creado un mapa de la transmisión geográfica de las diferentes variantes genéticas del virus, que ayuda a explicar la dispersión del mismo.
Según palabras de Francisco Díez, uno de los autores del estudio, y que recoge ABC, "A finales de febrero ya pudieron detectarse representantes de los principales grupos del coronavirus".
Por otro lado, el estudio concluye que al menos 4 de las 62 introducciones identificadas en España al comienzo e la epidemia se estaban expandiendo a mediados de febrero o incluso antes. Según los investigadores, estas variantes se expandieron por el llamado 'efecto fundador', es decir, las que primero llegaban eran las que se acababan imponiendo.
Pero al pasar el tiempo, las variantes sin la mutación D614G fueron perdiendo fuerza hasta desaparecer. Esta mutación está vinculada a una mayor capacidad infectiva.
La situación en España es diferente a la de otros países, en los que la presencia de esta variante era mucho menor, si bien la situación cambió rápidamente, hasta el punto que en la actualidad casi todo que se secuencia tiene esta mutación.
Según Díez, este estudio revela la necesidad de "monitorizar la diversidad genética presente en España para poder entender las dinámicas de transmisión del virus y mejorar nuestro conocimiento sobre el origen y dispersión del coronavirus a nivel local, nacional e internacional".
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios