Natividad Cuende, sobre el trasplante de piel: "Es una gran satisfacción salvar vidas"

Natividad Cuende, directora de la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas.
Natividad Cuende, directora de la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas.
C. S.
Natividad Cuende, directora de la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas.

La Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas (IATA) nació en 2008 en el seno del sistema sanitario público andaluz con el objetivo de que Andalucía aspire a ocupar un papel relevante en el ámbito de las terapias avanzadas. Gracias a este organismo, que hasta ahora ha desarrollado 24 ensayos clínicos y tiene otros 15 en activo, ha facilitado gracias a su actuación que se lleve a cabo el primer trasplante de piel humana fabricada con células de la propia paciente en una amplia superficie del cuerpo.

20minutos.es ha hablado con Natividad Cuende, directora de IATA, tras conocerse el éxito del trasplante de piel mencionado.

¿Qué es y qué hace exactamente IATA?

Intentamos ayudar a los investigadores a trasladar lo que pasa en un laboratorio hasta los pacientes. Hay un elemento muy importante, y es que a veces es muy complicado poner en contacto a tantos investigadores y colaboradores como participan en un proyecto.

Ahora han conseguido un importante éxito con el trasplante de piel después de diez años de trabajo. ¿Cómo se siente?

Es una gran satisfacción contribuir a salvar vidas y a mejorar la vida de los pacientes. Al final, todos los investigadores, especialmente los que trabajamos en biomedicina, es lo que buscamos. Ver que somos capaces de trasladar al paciente lo que hacemos diariamente en el laboratorio.

¿Qué haría falta para poder avanzar más y más deprisa?

El dinero siempre es escaso. Pero en nuestro campo, no es una cuestión crucial, porque sinceramente el sistema sanitario andaluz no ha escatimado. La mayor complejidad es tecnológica y tener que adaptarse a los estándares europeos de fabricación de medicamentos, lo que hace que cuando has obtenido unos resultados con animales los tengas que modificar para poder aplicarlo en humanos. No es sencillo.

La sanidad andaluza ha alcanzado un nuevo hito con el trasplante de piel humana...

No es la primera vez que se fabrica piel humana en un laboratorio, pero sí la primera vez que se hace tanta cantidad [5.900 centímetros cuadrados] en tan poco tiempo [unas cuatro semanas] y con la tecnología que nosotros hemos empleado. Por poner un ejemplo, en EE UU existe un tipo de piel que también se utiliza en trasplantes, pero es piel de donantes (no obtenida del propio paciente) y solo para lesiones pequeñas.

Entiendo que es mejor que la piel sea del mismo paciente que de un donante.

Efectivamente, porque la piel de un donante se puede rechazar. Sí es buena, en cambio, para coberturas intermedias, es decir, un tipo de piel sin queratinocitos (células predominantes en la epidermis) y solo con fibroblastos (células más comunes del tejido concetivo) que se injerta en los pacientes a modo de parche hasta conseguir la piel completa. Con ello evitamos que en ese tiempo intermedio el paciente coja infecciones, por ejemplo. En Andalucía estamos ahora trabajando precisamente en estos dos sentidos. Por un lado, fabricando piel completa y por otro, fabricando piel para coberturas intermedias.

¿Cómo se encuentra la paciente que ha sido trasplantada de piel?

Está evolucionando muy favorablemente. Si no hay ningún contratatiempo, en unas tres semanas será dada de alta.

¿Podrá luego llevar una vida normal?

Las primeras semanas tendrá que hacerse curas, pero después sí, podrá hacer una vida normal, aunque vigilando el sol porque la piel trasplantada no lleva melanocitos y, por tanto, se quema antes cuando le da el sol.

¿Qué le hubiera pasado a esta paciente de no haber sido trasplantada?

Lo más probable es que hubiera fallecido.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento