
La Unión Europea acordó el pasado sábado una nueva normativa que servirá para presionar a las grandes compañías tecnológicas a vigilar el contenido ilegal que se sube a sus plataformas. Si no cumplen con la legislación, el organismo asegura que pondrá multas millonarias.
En un principio, la normativa que la UE ha puesto en marcha es la Ley de Servicios Digitales. Sin embargo, la propuesta se había puesto sobre la mesa el año pasado, junto a la Ley de Mercados Digitales, que se aprobó el mes pasado y pretende controlar el poder del marketing de las Big Tech.
🎉‼️ @EUCouncil and @Europarl_EN have just reached a provisional agreement on the Digital Services Act
— EU Council Press (@EUCouncilPress) April 23, 2022
The #DSA will help to keep the digital space safe from illegal goods, content and services, and to protect fundamental rights online 👩💻
More 👇
Ursula von der Leyen, presidenta de la entidad, confirma que las “nuevas reglas protegerán a los usuarios en línea, garantizarán la libertad de expresión y oportunidades para los negocios”. En concreto, la legislación volverá ilegal en línea todo lo que es ilegal en la vida real.
No todas las empresas se verán afectadas por la Ley de Servicios Digitales. Según la Unión Europea, las compañías que deberán cumplir con estas normas serán las que tengan servicios en línea de más de 45 millones de usuarios activos mensuales europeos, como YouTube, TikTok, Facebook e Instagram o Twitter.
De este modo, Leyen explica que la UE muestra su intención de “proteger el espacio digital contra la difusión de contenido ilegal y garantizar la protección de los derechos fundamentales de los usuarios”. Además, la Ley de Servicios Digitales permitirá que los usuarios no se sientan discriminados por los algoritmos que usan datos basados en su género, raza o creencias.
Fuera de Europa la propuesta fue elogiada
Jim Steyer, director ejecutivo de Common Sense Media (grupo sin fines de lucro que se encarga de la defensa de las familias) alabó las medidas que Europa: “Este es un gran momento para la política tecnológica en todo el mundo”.
Además, Steyer consideró que los políticos estadounidenses debían tomar ejemplo: “Deben mirarse en el espejo y actuar rápidamente para proteger a nuestros niños y nuestro futuro democrático”.
El expresidente Barack Obama apuntó el pasado jueves en una conferencia que la industria tecnológica necesitaba “más regulación”. Solo así, decía, se podría detener la desinformación en Internet que pone en riesgo la democracia.
Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios