Bolsas

S&P 500 versus MSCI World: ¿Hay que comprar EEUU o el resto del mundo?

El S&P 500 y el MSCI World son dos de los índices más populares entre los inversores, pero mientras el primero se centra solo en las 500 empresas más importantes de EEUU, el segundo abarca a 23 países.
S&P 500 y MSCI World: ¿Hay que comprar EE.UU. o el resto del mundo?
S&P 500 y MSCI World: ¿Hay que comprar EE.UU. o el resto del mundo?
Nerea de Bilbao (Infografía) | La Información
S&P 500 y MSCI World: ¿Hay que comprar EE.UU. o el resto del mundo?

El S&P 500 y el MSCI World son dos de los índices más populares entre los inversores. El índice que agrupa a las 500 empresas más importantes de Estados Unidos es el más famoso y, en gran medida, la principal referencia financiera a nivel mundial, ya que la mayoría de análisis bursátiles sobre índices, se realizan sobre él, y es el que más interés despierta. Esto hace, que los fondos de gestión indexada y los fondos cotizados (ETF) que replican el comportamiento de la renta variable de estados Unidos sean también los más negociados del mundo y que obtengan rentabilidades medias del 28% en los últimos doce meses.

Por su parte, el MSCI World es un índice creado por la compañía MSCI, que recoge las mayores empresas de los 23 países desarrollados, donde también se incluyen, y en buena medida, las empresas americanas. Entonces, ¿y si en lugar de estar invertidos en las 500 mejores empresas de EEUU, lo hiciéramos en las mejores empresas del mundo? ¿Es el índice MSCI World una alternativa mejor y más rentable que el S&P 500?

El MSCI World no es tan mundial como se cree

Poseer una pequeña porción de cada empresa que cotiza en bolsa mundial parece una buena apuesta, salvo porque es cada vez más arriesgado debido a la alta concentración de empresas norteamericanas. El índice MSCI World se compone exclusivamente de cuotas de mercados desarrollados, pero sus diez principales acciones (todas ellas estadounidenses) representan el 21,7% del índice de referencia. 

Por esa razón, Adrián Amorín, country manager de Scalable Capital para España, señala que “no tiene mucho sentido” mezclar los dos índices, porque prácticamente todas las empresas del S&P 500 ya están incluidas en el MSCI World.

De hecho, el peso de Estados Unidos en el índice supera el 70%. Una concentración tan alta en un solo país deja a los inversores vulnerables a cualquier cambio macroeconómico o de sentimiento del mercado que pueda ocurrir en ese lugar, especialmente considerando que siete de esas acciones (Microsoft, Apple, Amazon, Nvidia, Alphabet, Meta y Tesla) pertenecen al sector tecnológico. O, dicho de otro modo, el problema de este índice, es que al final, su fluctuación al alza o a la baja, dependerá de lo que efectúen 7 empresas.

¿Qué alternativas hay para los inversores que temen estar demasiado expuestos a un solo mercado?

Después de llegar a la conclusión de que no tiene mucho sentido invertir en ambos índices al mismo tiempo, el MSCI World presentaría una serie de ventajas en estos momentos. Javier Molina, de Etoro, considera que el índice global ofrece una mayor diversificación, que es crucial “para mitigar riesgos asociados a eventos económicos y políticos regionales como “el año electoral en Estados Unidos”. 

Según Molina, este índice ha demostrado "un crecimiento constante", aprovechando las expansiones de mercado y los avances tecnológicos. También menciona que, utilizando una estrategia de promedio de coste en dólares (DCA), los inversores tienen "un 97% de probabilidad de obtener beneficios a lo largo de 30 años".

En cuanto al S&P 500, Molina resalta que a pesar de superar 30 máximos históricos intradía en 2024, invertir en el índice en máximos como ahora, ha sido efectivo, logrando un retorno del 12.7% un año después de alcanzar nuevos picos. A largo plazo, esta estrategia ha generado retornos del 50.4% después de tres años y del 78.9% después de cinco años.

Ampliar el objetivo más allá del MSCI World y S&P 500

Entre las opciones que existen para conseguir una diversificación más amplia, Amorín destaca los ETF sobre el índice MSCI World ACWI (All Country World Index), que incluye los mercados emergentes y unas 3.000 empresas, o los ETF FTSE All World, con unas 4.000 empresas.

Una opción relativamente nueva con un alcance regional más amplio que puede complementar al S&P500 es invertir sobre el índice MSCI World ex USA. El índice existe desde 1986, pero es ahora cuando disponemos de un ETF para poder invertir en él. Contiene 870 títulos, explican desde Scalable Capital, y su cuota en el sector tecnológico no es ni la mitad que la del MSCI World.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento