La ruta senderista por pasarelas sobre las aguas más cristalinas de la Sierra de Cazorla

La ruta senderista del río Borosa es una de las más atractivas del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, ya que es fácil y ofrece una combinación perfecta de naturaleza y aventura.
La ruta senderista del río Borosa es una de las más atractivas del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, ya que es fácil y ofrece una combinación perfecta de naturaleza y aventura.
La ruta senderista del río Borosa es una de las más atractivas del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, ya que es fácil y ofrece una combinación perfecta de naturaleza y aventura.
La ruta senderista del río Borosa es una de las más atractivas del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, ya que es fácil y ofrece una combinación perfecta de naturaleza y aventura.
La Cerrada de Elías.
Silvia Pascual / iStock - Centro de Visitantes del río Borosa

La ruta senderista del río Borosa, en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en la provincia de Jaén (Andalucía) es un recorrido excepcional que permite a los visitantes disfrutar de algunas de las aguas más cristalinas de la Sierra de Cazorla. Este trayecto no solo es popular por su belleza natural, sino también por la diversidad de experiencias que ofrece a lo largo del camino.

Una ruta para "caminar sobre el agua"

Uno de los aspectos más destacados de esta ruta es la posibilidad de "caminar sobre el agua" gracias a las plataformas de madera que se elevan sobre el río. Durante el recorrido, los senderistas pueden observar una rica variedad de flora y fauna, así como espectaculares formaciones geológicas que adornan el paisaje.

Es uno de los enclaves característicos de la sierra de Cazorla y sin duda uno de los más bellos. El camino discurre junto al río entre saltos, rocas y pozas. Un paisaje de ensueño para hacer buenas migas con la naturaleza. (Foto: Wikimedia Commons/Antonio Esteban).
Es uno de los enclaves característicos de la sierra de Cazorla.
Wikimedia Commons/Antonio Esteban

Un trayecto de 7,5 km y dificultad baja

El trayecto es lineal y tiene una longitud de 7,5 kilómetros, con una duración estimada de 3 horas y una dificultad baja, lo que lo hace accesible para la mayoría de las personas, según informan desde el área de Turismo del Ayuntamiento de Cazorla. 

El camino está compuesto por pistas, sendas y pasarelas, y se caracteriza por una vegetación de ribera, formaciones geológicas de interés y numerosos pinares. La sombra es frecuente a lo largo de la ruta, y no se requiere autorización especial para recorrerla. No obstante, se recomienda llevar protección solar en verano, así como agua potable suficiente y calzado adecuado.

Este espacio natural es uno de los más impresionantes de toda la comunidad andaluza. Declarado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, su belleza paisajística y riqueza biológica se unen al patrimonio cultural que existe en la zona, creando un entorno único. Además, alberga numerosos monumentos naturales como son la Cerrada de Elías, la Toba o las cuevas de los Anguijones.
Declarado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
Getty Images/iStockphoto

Centro de visitantes Río Borosa

Una sala del Centro de Visitantes Río Barosa.
Salas del Centro de Visitantes Río Barosa.
Junta de Andalucía

Al inicio de la ruta, junto al río Borosa, se encuentra el centro de visitantes Río Borosa. Este centro, gestionado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, es un punto de referencia para los visitantes, ofreciendo información y orientación sobre el parque natural. 

El centro dispone de acuarios que exhiben la fauna acuática más representativa de la zona, y está anexo a la piscifactoría del río Borosa, hoy convertida en un centro de investigación y conservación de la fauna acuícola autóctona. Los visitantes pueden observar especies como la trucha común y el cangrejo de río desde un mirador interior, así como anguilas o comillejas.

Inicio del sendero: la piscifactoría del río Borosa

La Cerrada de Elías
La Cerrada de Elías
Miguel Perfectti / iStock

La ruta comienza en la piscifactoría del río Borosa. Caminando paralelos al río, un afluente del Guadalquivir de aguas frías y cristalinas, los senderistas podrán admirar el Charco de la Cuna, una poza con aguas turquesas donde nadan truchas comunes y barbos gitanos.

A lo largo del recorrido, es posible observar una gran diversidad de aves, como el martín pescador y el mirlo acuático, así como la lagartija de Valverde, un reptil endémico del parque. Entre la vegetación de ribera predominan la sarga, el fresno y el sargatillo.

Ríos, montañas, bosques, cascadas y cañones te acompañan en este enclave natural que destaca por su variedad en la vegetación y por una fauna salvaje en la que los ciervos campan a sus anchas. Las rutas de senderismo son muy bonitas y recomendables.
Ríos, montañas, bosques, cascadas y cañones te acompañan en este enclave natural.
Pixabay/Miguelpereda67

La impresionante Cerrada de Elías

Uno de los puntos más impresionantes de la ruta es la Cerrada de Elías. Para visitarla, se debe tomar un desvío a la derecha que lleva a una senda envuelta por una exuberante vegetación. Este tramo es especialmente interesante por las pasarelas de madera que se encuentran elevadas sobre las aguas del Borosa, permitiendo una experiencia única de inmersión en la naturaleza.

En la Cerrada de Elías, los senderistas pueden observar la crasilla o atrapamoscas, una planta carnívora que crece en las rocas rezumantes de agua. Al finalizar este tramo, se encuentra una fuente rodeada de culantrillo de pozo, un helecho típico de zonas húmedas y umbrías.

Río Borosa.
Río Borosa.
Miguel Perfectti / iStock

Final del recorrido: la central hidroeléctrica

Continuando por el sendero, se llega a la central hidroeléctrica, construida en los años treinta para suministrar electricidad a varios pueblos de la comarca. La central aprovecha el desnivel del terreno para producir energía limpia.

En este punto, los visitantes pueden observar formaciones de tobas y disfrutar de la vista de cornicabras (un arbusto o árbol pequño) de porte espectacular. Aunque una señal indica el final del sendero, es recomendable continuar unos metros más para contemplar estas formaciones geológicas.

Apúntate a la newsletter y recibe en tu correo las mejores propuestas para viajar por el mundo.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento