Navarra

La UPNA distingue un total de 24 Proyectos de Innovación Educativa, que involucran a 249 docentes de la Universidad

La UPNA distingue un total de 24 Proyectos de Innovación Educativa, que involucran a 249 docentes de la Universidad
20M EP

La convocatoria es iniciativa del Vicerrectorado de Enseñanzas, con la coordinación del Centro Superior de Innovación Educativa (CSIE) de la UPNA y la colaboración de las escuelas y facultades.

Los 24 proyectos distinguidos se engloban en los siguientes ámbitos: agroalimentación, ciencias, economía y empresa, educación, ingenierías, ciencias jurídicas o salud y, además, tres de ellos han recibido una mención internacional, impulsada por el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación, lo que implica recibir apoyo específico para concurrir a convocatorias europeas tales como Erasmus+. Son, en concreto, los siguientes: 'International Project Semester' (Iñigo de la Parra Laita), en el ámbito de la ingeniería industrial; 'Mejora del rendimiento académico mediante laboratorio remoto y flipped classroom' (Cándido Aramburu Mayor), en ingeniería en telecomunicación, y 'El arte de convertir datos en conocimiento para la toma de decisiones empresariales' (Andrea Ollo López), en el campo de la economía y la empresa, ha informado la UPNA en una nota.

Los proyectos debían incluir una propuesta de cambio en algún aspecto concreto que se quisiera mejorar y seguir un método científico, formulando una hipótesis para ser comprobada a lo largo de los dos siguientes cursos académicos. La convocatoria supone una "oportunidad para que un equipo docente planifique, implemente y compruebe la validez de nuevas propuestas pedagógicas que respondan a las exigencias de una sociedad en continuo cambio", según explica Inmaculada Farran Blanch, vicerrectora de Enseñanzas.

AGROALIMENTACIÓN, CIENCIAS Y ECONOMÍA Y EMPRESA

De manera detallada, los proyectos, con indicación del área y del docente o la docente responsable, son, además de los internacionales ya mencionados, los siguientes: en agroalimentación, 'Implantación del aula invertida en el Máster Universitario en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección' (Jesús Álvarez Mozos) y 'Desarrollo de las competencias profesionales liderazgo y trabajo en equipo en el alumnado del Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios a través de la herramienta 'Deprofes'' (María Teresa Murillo Arbizu).

En el ámbito de ciencias, el proyecto distinguido es 'Microcápsulas invertidas' (María Josefa Pajares Villandiego). En el de economía y empresa, lo son los siguientes: 'Coordinación, digitalización y desarrollo de competencias en economía y dirección de empresas' (Sandra Cavero Brújula) y 'Asesoría financiera en el aula. Transformando el modelo educativo mediante PBL y simulación' (Pilar Corredor Casado).

EDUCACIÓN, INDUSTRIALES, TELECOMUNICACIÓN E INFORMÁTICA

En educación se han destacado los siguientes: 'Experiencia piloto para la implementación de la perspectiva de género en el Grado en Maestro' (Lucía Martínez Virto), 'Núcleos de aprendizaje en STEM' (Miguel Rodríguez Wilhelmi), 'Narrativas educativas entre pasado y presente. Construcción de un museo pedagógico virtual' (Paolo Scotton) y 'Hacia una formación integral, activa y experiencial en las prácticas de profesorado' (Magdalena Romera Ciria).

En industriales, se ha seleccionado la iniciativa 'Aprendizaje por proyectos aplicado al diseño y desarrollo de un producto de consumo' (José Ramón Alfaro). Por su parte, en el ámbito de informática y telecomunicación, se ha hecho lo propio con 'Proyecto piloto para la evaluación y mejora de competencias transversales en los grados de la ETSIIIT' (Javier Goicoechea Fernández), 'Aprendizaje basado en proyectos en Ingeniería de Telecomunicación' (Mikel Sagues Garcia) y 'Laboratorio de física: de la experimentación estructurada al aprendizaje basado en indagación' (Ricardo San Martín Murugarren).

CIENCIAS JURÍDICAS Y SALUD

Por su parte, en ciencias jurídicas se han distinguido: 'Juicios simulados en el ámbito civil y mercantil' (Iñaki Riaño Brun), 'Cuarda: cultura, arte y derecho administrativo' (Aritz Romeo Ruiz y José Francisco Alenza García) y 'UPNA mot laboral. Busca, lee, piensa, argumenta, defiende y convence' (Julen Llorens Espada).

Por último, en ciencias de la salud han resultado seleccionados 'Implementación de la simulación de la entrevista clínica y el debriefing en las asignaturas de comunicación profesional en el ámbito sanitario' (Alfonso Arteaga Olleta), 'Introducción a la práctica profesional en Psicología desde el aprendizaje basado en problemas' (Raquel Artuch Garde), 'Proyecto CASE4NURSING: método para la adquisición integrada y transversal de competencias en enfermería para el cuidado del paciente crónico y su familia' (Paula Escalada y Leticia San Martín), 'Integración de las ciencias básicas en el primer curso de Medicina: estrategia y gamificación' (Ana Insausti Serrano) y 'Aprende de mí: mejora de la salud en el transcurso de la vida a través de un aprendizaje colaborativo basado en proyectos' (Alicia Alonso Martínez).

loading...