Las Palmas

Al menos 40.000 migrantes llegaron a las costas españolas en 2020, la mitad de ellos a través de Canarias

Así, el año comenzó con un descenso en la llegada de pateras con respecto al año anterior. En enero, los migrantes registrados fueron 2.365, un 48% menos que en el mismo mes de 2019, unas cifras muy similares a las regiestradas en febrero. De esta forma, en los dos primeros meses del año se registraron 4.540 llegadas, frente a las 5.978 del año anterior.

En marzo, mes en el que se aplicó el Estado de Alarma en España y se decretó el cierre de fronteras de muchos países del mundo, el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska alertó de la llegada de 933 personas, lo que dejó el total del primer trimestre del año en 5.473 migrantes.

Mientras, en abril, los registros volvían a caer. En ese mes llegaron al país de forma irregular 824 personas que, en números globales, suponen una caída del 23% respecto al mismo periodo de 2019. Ya en mayo, se contabilizaron más de 1.000 migrantes cruzando las fronteras y 2020 superó por primera vez la cifra de 7.000 personas llegadas de manera irregular. Aún así, la comparativa con 2019 siguió siendo a la baja, con una reducción de llegadas del 28,7%.

OCTUBRE, PRIMER MES QUE SUPERÓ LAS CIFRAS DE 2019

Este porcentaje aumentó en junio hasta el 35,4%, ya que en los seis primeros meses de este año, según los datos de Interior, llegaron a España 8.546 migrantes, frente a los 13.223 del mismo periodo de 2019.

Esta situación se mantuvo durante los meses de julio, agosto y septiembre, cuando llegaron 2.537, 2.893 y 5.069 migrantes respectivamente; mientras que en octubre, por primera vez en 2020, las cifras de personas llegadas a España de manera irregular superaron las de 2019 en un 1,1%.

Ese mes, llegaron a España más de 8.500 migrantes que elevaron las cifras de llegadas en lo que iba de año a los 27.551. En noviembre, estas diferencias aumentaron, al llegar 9.662 personas al país. De esta forma, el aumento con respecto a las cifras de 2019 llegaron ya al 25,7%.

Las últimas cifras oficiales de Interior, a 15 de diciembre, sitúan la cifra global de migrates que llegaron al país este año en 39.474, a los que habría que sumar los que alcanzaron las costas españolas en estas dos últimas semanas: más de 1.000 lo hicieron entre Nochebuena y este 30 de diciembre, principalmente a Andalucía y Canarias.

LA SITUACIÓN CANARIA

El archipiélago, de hecho, ha sido protagonista durante este año por la crisis migratoria que registró especialemente después del verano y que le llevó a tener que acoger en el muelle de Arguineguín (Las Palmas) a un millar de personas durmiendo al aire libre.

Las cifras de Interior referentes a Canarias han ido creciendo a lo largo de los doce meses. En enero, ya registró una subida, con respecto al mismo mes de 2019, de un 1.670%, al registrarse la llegada de 708 personas, frente a las 40 del año anterior.

En los siguientes meses, este porcentaje fue bajando, hasta el 484,4% de diferencia con 2019 que registró en junio. A partir de ahí, las cifras volvieron aumentar, para acabar el año, según las cifras provisionales, con un aumento de llegadas del 881%, con respecto al año anterior.

COMPETENCIA DE INTERIOR Y MIGRACIONES

Durante sus comparecencias e intervenciones en el Parlamento, el Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha recordado que en 2019 su departamento consiguió reducir en torno al 50% las llegadas de migrantes con respecto a 2018 y sitúa las cifras actuales en un contexto "excepcional" de pandemia, con el país en situación de estado de alarma, que cerró los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y Centros de Atención de Temporal a Extranjeros (CATE) durante meses; y con el resto de estado con las fronteras cerradas que no permitían la repatriación.

Cabe destacar que, en este 2020 se ha comenzado a negociar un pacto europeo en esta materia, aunque España considera, actualmente, que es insuficiente.

También cuenta con competencias en este tema el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que, en su balance de 2020 señala que se ha reforzado los sistemas de atención humanitaria, mediante subvenciones a entidades sin ánimo de lucro y a territorios especialmente afectados, como Canarias.

El departamento que dirige José Luis Escrivá asegura que ha respondido al incremento de las llegadas a costas en Canarias con un plan por el que reforzará el sistema de ayuda humanitaria con 7.000 plazas propias en diferentes emplazamientos.

loading...