Nacional

Educación difunde información a los colegios sobre el coronavirus para evitar “episodios de discriminación”

Una profesora da clases a alumnos de Primaria en un colegio de Córdoba
EUROPA PRESS - Archivo

El Ministerio de Educación y Formación Profesional se ha sumado este viernes a la campaña de información sobre el alcance real del coronavirus y la manera de reaccionar a los síntomas, en concreto para evitar los “prejuicios” que se puedan generar en colegios con respecto a la enfermedad. 

l departamento que dirige Isabel Celáa ha emitido una circular a la comunidad educativa con información que ya está siendo difundida por el Ministerio de Sanidad pero que, en el caso del ámbito educativo, busca “evitar episodios de discriminación hacia niños y niñas como los que ya se han dado en algunos centros”.

Con el objetivo de “combatir la discriminación”, Educación ha redoblado con este comunicado la campaña de información sobre las causas y el comportamiento que hay que seguir “al llegar de viaje desde una zona de riesgo”. “La desinformación y los prejuicios frente al coronavirus generan discriminación”, advierte el Ministerio a colegios, padres, profesores y alumnos.

Síntomas y viajes

Por medio de una infografía, la información que se les ha hecho llegar explica que el coronavirus son virus que “circulan entre algunos animales”, algunos de los cuales “también pueden afectar a seres humanos”, aunque “con síntomas leves”.

Como es sabido, Educación incide en que los síntomas son fiebre, tos y sensación de falta de aire y, como medidas generales de prevención, recomienda lavarse las manos frecuentemente y evitar tocarse ojos, nariz y boca. Si se va a estornudar, hay que cubrirse la boca y la nariz con el codo o con un pañuelo desechable. En caso de sufrir una infección respiratoria, evitar el contacto cercano con otras personas.

En su comunicación a la comunidad educativa, el Educación se adhiere a la recomendación de Sanidad de evitar los viajes “no esenciales”. Si a pesar de ello se llega de viaje desde una zona de riesgo hay que llevar “vida normal” pero también “observar síntomas durante los 14 días siguientes”.

Si no se detectan, “vida normal”. Si aparecen los síntomas, la recomendación a padres, centros y alumnos es contactar telefónicamente con los servicios sanitarios en el 112.

Redactora '20minutos'

Actualmente cubro la información relacionada con energía, transición ecológica y transportes. Antes, también en 20 Minutos, me encargué de la cobertura sobre la crisis sanitaria por Covid y, previamente, de la información relacionada con Presidencia del Gobierno. Antes trabajé en la revista Tiempo y, en Bruselas, en las agencias Europa Press y Notimex y fui colaboradora de el periódico Levante-EMV, entre otros medios. Soy licenciada en Ciencias de la Información y postgrado en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense. En 2021 terminé un Máster sobre Museología y Gestión de Museos de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

loading...