La esclerosis múltiple, enfermedad crónica y autoinmune, afecta en España a más de 47.000 personas. El 70% de los casos se producen entre los 20 y 40 años, en pleno desarrollo personal y laboral, y puede mermar las capacidades físicas. Es la segunda causa de discapacidad entre adultos jóvenes, tras
los accidentes de tráfico, y la primera en discapacidad sobrevenida.

Paula vive en Laredo (Cantabria), tiene 30 años y es enferma de EM desde hace seis, comparte sus experiencias con la enfermedad en un videoblog. "Un día nacional parece el único en que la esclerosis múltiple es noticia, es importante para nosotros, el resto del año vamos a contracorriente", afirma. Vive con optimismo cada día y planta cara a una enfermedad que no puede con ella.
Aunque la esclerosis múltiple (EM) aún no tiene cura, se están produciendo importantes descubrimientos en la causa y en su tratamiento, como la influencia de la flora intestinal en la patogenia de la enfermedad. En este sentido, Celia Oreja-Guevara, coordinadora de investigación de la Unidad de EM del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, precisa que "la composición de esta flora depende de la genética, de la alimentación, higiene y toma de algunos medicamentos. Cambiando la dieta a los animales con los que se ha experimentado se cambia el curso de la enfermedad".
Además, como apunta Oreja-Guevara, desde el 1 de diciembre de este año ya está comercializado en España el primer tratamiento oral de primera línea para los pacientes con EM, la teriflunomida. "Es un tratamiento eficaz, seguro y de fácil administración", señala la neuróloga. "Próximamente se aprobará en España un anticuerpo monoclonal, llamado alentuzumab, novedoso por su forma de administración, sólo una semana al año e intravenoso y que tiene una gran eficacia, destinado a pacientes con un curso más grave de la enfermedad. Por otro lado, se están investigando nuevos tratamientos como las estatinas o los remielinizantes, que podrían revertir los efectos de la enfermedad".
A pesar de los avances, "persiste la necesidad de lograr un mayor apoyo y comprensión social para las personas con EM, pues es fundamental la parte emocional que conlleva padecer una enfermedad y enfrentarse a su diagnóstico y tratamiento", según resalta el presidente de AEDEM-COCEMFE, Gerardo García Perales.
Es importante la inversión en investigación de nuevos tratamientos, la necesidad de mejorar la calidad de vida de muchos afectados que llevan años con la enfermedad y llegan tarde a los nuevos medicamentos, el distinto acceso a los tratamientos dependiendo de la comunidad autónoma de residencia, y el reconocimiento del 33% de discapacidad con el diagnóstico de la enfermedad.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios