Tras las 'tractoradas'

El futuro del campo y la pesca se pone en primera línea ante las elecciones europeas

La Política Agraria Común (PAC), la política comercial en la Unión Europea (UE) con las 'cláusulas espejo' y el peso político de este sector en el reparto de poder en Bruselas estarán en juego en las urnas. 
Real Decreto 159/2023, de 7 de marzo, por el que se establecen disposiciones para la aplicación en España de la normativa de la Unión Europea sobre controles oficiales en materia de bienestar animal, y se modifican varios reales decretos.
El campo debuta con insólita fuerza en estas elecciones tras la ola de protestas en los principales países productores euroepos, entre ellos, España.
Europa Press
Real Decreto 159/2023, de 7 de marzo, por el que se establecen disposiciones para la aplicación en España de la normativa de la Unión Europea sobre controles oficiales en materia de bienestar animal, y se modifican varios reales decretos.

El pase vip supone tener un buen asiento en un espectáculo, disfrutar de un generoso cátering o el acceso total al 'backstage'. Este año los agricultores y ganaderos españoles y europeos disponen de entradas premium a las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 9 de junio. Es decir, están en la agenda de los principales partidos políticos. "Es el primer proceso electoral en el que la cuestión agroalimentaria está en el frontispicio", apunta a 'La Información' el director de la Oficina Alimentaria de LLYC Fernando Moraleda. 

El también exsecretario de Estado de Comunicación (2005-2008) describe como "una anomalía" que no se hablara en los últimos años de la Política Agraria Común (PAC). Preguntado por los motivos detrás de este insólito protagonismo, Moraleda lo atribuye "a las movilizaciones del campo europeo y a la respuesta urgente que le dieron la Comisión Europea, aún estando en funciones, y el Parlamento Europeo". Por su parte, el presidente de Asaja, Pedro Barato, reconoce que "hay mayor atención al campo en estas elecciones, por parte de algunos partidos". También apunta que entre los candidatos se han incluido "personas interesadas en nuestra actividad y otros partidos se empeñan en llevar a personas que están en contra". 

Pero, ¿qué se juegan agricultores y ganaderos en este lance? En la agenda retos como el funcionamiento de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027, el comercio con terceros países con la viabilidad o no de las 'cláusulas espejo', y la aplicación del Pacto Verde. Moraleda (LLYC) avisa contra "la renacionalización de la PAC" y sobre las 'cláusulas espejo', y cree que "sin el concurso de la Organización Mundial del Comercio (OMC) estamos destinados a un panel con contramedidas de terceros países". En este sentido, detecta en la actual Comisión Europea "déficits de forma y fondo" y critica que, por ejemplo, el 'Paquete Verde (2020) se aprobara "sin estudios de impacto". A su juicio, no es el momento de cambiar de rumbo, sino de "acompasarlo, adaptándolo al sector agroalimentario". 

Los agricultores y pescadores quieren 'su' comisario

En lo que sí que hay un amplio acuerdo, tanto entre las principales organizaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA) como entre alguno de los principales partidos políticos (PP y Vox), es en no repetir el actual reparto de competencias dentro de la Comisión Europea. La apuesta pasa por nombrar un comisario de Agricultura y que la Pesca se separe de Medio Ambiente y Oceanos, además de dotarse de una vicepresidencia "con mando en plaza", que abarque todo lo relacionado con soberanía alimentaria. En esta línea, Barato (Asaja) habla de "hecatombe" del sector en esta legislatura por " las imposiciones ideológicas, que han dejado a la agricultura con menos activos".   

"Es el primer proceso electoral en el que la cuestión agroalimentaria está en el frontispicio", Fernando Moraleda (LLYC) 

Esta sensación también la comparten en la pesca. El secretario general de Cepesca Javier Garat, apunta a 'La Información' que que les ha perjudicado 'compartir' comisario con Medio Ambiente y Océanos estos últimos 5 años y apuesta por un comisario de Pesca y Agricultura desligado de estas materias. Además, como el campo, pide un vicepresidente de Soberanía Alimentaria ejecutivo. Para Garat es imprescindible "un cambio de rumbo urgente en la Política Pesquera Común (PPC), sobre la que opinaa "que ha predominado el componente medioambiental sobre el social y económico". 

Mientras que Esther Herranz Herranz, candidata del PP y buena conocedora de los entresijos de Bruselas tras más de 17 años como eurodiputada, apuesta por que el futuro comisario de Agricultura sea miembro de este partido y tenga las competencias sobre agua, "porque será la única forma de dar soluciones a la sequía". 

Del "empujón verde" al "museo de la agricultura" 

 La aspirante 'popular' reconoce la "relevancia" que esta adquiriendo el campo y lo atribuye a lo sucedido en los últimos cinco años. "Ha habido un empuje mucho más verde, que ha sido brutal", constata la representante popular. Por este motivo, la candidata popular cree que es el momento de "una moratoria de dos años sin normativas para ver qué hacemos con esta PAC y hacer que la actividad agraria sea rentable". También apuesta por "no depender de terceros países" y "copiar" la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense en la UE.  

"Hace falta una moratoria de dos años sin normativas para ver qué hacemos con esta PAC, revisarla a fondo y hacer que la actividad agraria sea rentable", sostiene la candidata 'popular' Esther Herranz  

Muy crítico se muestra Pedro Narro, candidato de Vox y abogado especializado en Agricultura, quien ve estas elecciones "fundamentales para el campo español" y culpa al Pacto Verde, "pergeñado por populares, socialistas y liberales", de estar diseñado para convertir a la UE en "un museo de la agricultura". En su opinión, "ni la Comisión Europea ni el gobierno de España han querido escuchar al sector" y, sobre la reciente legislatura, la describe como "un tsunami de regulación incomprensible" y cree que "soplan aires de cambio en Bruselas". En este sentido, destaca que Vox fue "el único partido español capaz de decir no al Pacto Verde y la Agenda 2030". 

Las propuestas de agricultores y ganaderos

¿Cómo lo ven en las principales organizaciones agrarias? Desde Asaja, en un manifiesto, apuestan por la "reconciliación" entre el cambio climático, la conservación de la naturaleza y la producción agroalimentaria. Además también piden "equilibrar el poder de negociación de los agricultores frente a las grandes corporaciones agroalimentarias";  así como "programas de apoyo financiero y asesoramiento técnico para jovenes que deseen ingresar al sector agropecuario", una "aplicación efectiva" de la Directiva de Prácticas Comerciales Desleales, y la "reciprocidad" de todos los acuerdos comerciales para que las importaciones cumplan los mismos estándares.

Asaja, COAGy UPA coinciden en pedir una "reconciliación" entre el cambio climático y la actividad productiva, "precios justos" y que los productos europeos compitan en igualdad de condiciones 

COAG se mueve en una línea similar y reivindica "unos precios justos y unas rentas dignas", para lo que también apuesta por el "reequilibrio" dentro de la cadena de valor" y las 'cláusulas espejo'; así como por la "flexibilización y simplificación de la PAC", "un marco propio de planificación y actuación" contra el cambio climático y que se aborden problemas como el relevo generacional. Por su parte, desde UPA, han puesto sobre la mesa un decálogo de prioridades: desde la 'actualización' de la PAC hasta una política comercial europea coherente y justa; pasando por asegurar una remuneración justa para el productor aplicando la normativa europea contra prácticas comerciales desleales.  

Redactor de Economía y Empresas

Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y amante de todo lo relaciona con el campo. He pasado por las redacciones de Telemadrid y en los económicos Vozpopuli, Invertia y en la sección de Economía de ABC. También he pasado por los gabinetes de comunicación del Congreso de los Diputados y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En 2020 recibí el III Premio Oriva de Periodismo y en 2021 y 2022 quedé finalista en los Premios de Periodismo de Cepesca.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento