Nacional

La OMS eleva a 104.000 el exceso de muertes vinculadas a la Covid en España entre 2020 y 2021, 11.200 más que las que calcula Sanidad

La OMS cifra que entre 2020 y 2021 hubo un exceso de mortalidad de 9,4 millones de personas.

Entre enero de 2020 y diciembre de 2021, en España murieron 103.937 personas más de lo que habría sido esperable en condiciones normales, debido a causas que se atribuyen a la Covid, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre exceso de mortalidad. Esta cifra supone 11.200 decesos más relacionados con la pandemia en España de las 92.662 muertes adicionales que calcula el Ministerio de Sanidad entre las mismas fechas.

De acuerdo a este informe, que calcula la diferencia entre las muertes que se produjeron durante esos dos años con las que habrían sido esperables de no haberse declarado la pandemia, los fallecimientos fueron muy superiores a los que oficialmente se han reportado en todo el mundo. En concreto, entre 2020 y 2021 se reportaron 5.420.000 millones de fallecimientos debido a la Covid, mientras que la OMS eleva a 14,9 millones el exceso de mortalidad.

En España la desviación es menor, pero se calcula en más de 11.200 fallecimientos más de los que han reportado las autoridades españolas.

Así, la OMS establece que entre 2021 y 2021 hubo un exceso de fallecimientos de 103.937 personas, que atribuye a "muertes asociadas a la pandemia por Covid". A diferencia de esta cifra, el exceso de mortalidad (MoMo) que calcula en España el Instituto de Salud Carlos III es 'solo' de 92.662 muertes entre los 949.622 decesos que se observaron entre 2020 y 2021. La diferencia entre ambas cifras de exceso refleja que la OMS estima que en los dos primeros años de la pandemia en España murieron 11.275 personas más relacionadas por la Covid de las que estima el Instituto de Salud Carlos III.

De acuerdo con esta organización con sede en Ginebra, España se sitúa en el puesto número de 24 entre los países con más exceso de mortalidad por la pandemia, en una clasificación que encabezan India (4,7 millones de fallecidos), Rusia e Indonesia (con más de un millón cada uno) y Estados Unidos (932.000).

El 68% del exceso de mortalidad en todo el mundo se concentró en 10 países del mundo, donde la pandemia golpeó con más fuerte y generalmente con mayor población. En términos relativos por habitantes, España ocupa el puesto 54, con un exceso de mortalidad vinculado al a Covid de 111 personas por cada 100.000 habitantes. El primer país de esta lista fue Perú, con una tasa de 415 por 100.000 habitantes.

Déficit de fallecimientos

Según el recuento del Instituto de Salud Carlos III, en 2020 hubo 496.526 muertes, que supusieron un exceso de 68.172 sobre lo que habría sido normal sin pandemia. En 2021, los fallecimientos fueron 454.622, 24.490 más de lo normal.

En lo que va de año 2022, se han observado 161.216 decesos, que suponen una cifra de exceso de 5.760 fallecimientos. En enero fue de 4.370 personas, en febrero, de 1.243 y en abril, de 1.588.

Sin embargo, este año se ha registrado un mes en el que ha habido menos muertos de los que se habría esperado. En marzo, en lugar de exceso de fallecimientos hubo un déficit, puesto que los 38.271 decesos que se observaron entonces fueron 1.406 menos de lo que cabría esperar. Lo mismo ocurre en los cuatro primeros días de mayo, cuando se han observado 4.612 muertes, que son 35 menos de las esperables para este periodo.

Redactora '20minutos'

Actualmente cubro la información relacionada con energía, transición ecológica y transportes. Antes, también en 20 Minutos, me encargué de la cobertura sobre la crisis sanitaria por Covid y, previamente, de la información relacionada con Presidencia del Gobierno. Antes trabajé en la revista Tiempo y, en Bruselas, en las agencias Europa Press y Notimex y fui colaboradora de el periódico Levante-EMV, entre otros medios. Soy licenciada en Ciencias de la Información y postgrado en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense. En 2021 terminé un Máster sobre Museología y Gestión de Museos de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

loading...