Nacional

Juventud sin Futuro: "Por supuesto que las acampadas siguen teniendo sentido"

Asistentes a una asamblea en la plaza de Sol, en Madrid.
REUTERS/Susana Vera

"Que nadie espere que esto sea corto y bonito". Así cree la plataforma Juventud sin Futuro que evolucionará el movimiento 15-M, más allá de las acampadas que aún se mantienen en toda España y que ellos no convocaron, pero sí apoyan. De hecho, Pablo Padilla, uno de sus portavoces, anuncia más movilizaciones durante todo lo que queda de año, porque no por haberse celebrado unas elecciones -autonómicas y municipales- los llamados "indignados" van a dejar de reivindicar lo suyo.

"El cambio de color", explica, no afecta a la vigencia de sus propuestas y "no va a solucionar los problemas"; todo sigue igual, sin responder "a calendarios ni a agendas" a pesar de que la atención mediática se haya desviado unos cuantos grados y la toma de las calles haya dejado de ser "un reclamo publicitario y turístico". Es difícil mantener el nivel de asistencia logrado en los últimos días en asambleas y comisiones, reconoce, "es comprensible" tras una semana agotadora, aunque estas reuniones siguen siendo "multitudinarias" y el trabajo continúa.

Por eso, Pablo opina que acampadas como la de Sol en Madrid siguen "teniendo sentido"; "por supuesto". El pasado jueves 19 de mayo, la asamblea general decidió que la concentración se mantendría de forma indefinida; el domingo 22, se acordó que habría una semana más de campamento y que el domingo 29 se decidiría qué hacer. Juventud sin futuro quita importancia a una eventual retirada de las plazas españolas, que daría protagonismo a otros "formatos interesantes" como las asambleas de barrio, que ya se han puesto en marcha. "Se pueden hacer cosas también en universidades y en los puestos de trabajo, la acción colectiva es útil", opinan.

Para empezar, auto-organización

Una de las críticas que ha recibido desde el principio  el movimiento 15-M por parte de los más escépticos es la falta de propuestas concretas o la inviabilidad de las que ya existen. ¿Cómo se materializará la filosofía de las acampadas? ¿Habrá un proyecto real de cambio sobre la mesa? Pablo apunta que, de momento, no están tratando de crear un "poder alternativo" sino de combinar las exigencias a las instituciones -"tienen que dejar de estar al servicio de unos pocos para estar al servicio de la mayoría"- con otras acciones. Necesitan ser lo "suficientemente masivos y poderosos" para que les hagan caso y empezar ya por la "auto-organización".

El espejo lo encuentran, por ejemplo, en lugares como el último foro de Portoalegre, "donde se vieron presupuestos participativos"; Juventud sin futuro propone desde iniciativas contra los transgénicos hasta formas de sortear la ley Sinde. Los ecosistemas más pequeños, los barrios de las ciudades, verán las primeras alternativas gracias al "poder popular", explica Pablo, avisando de que el esfuerzo será ímprobo. No piensan en 2012 y las elecciones generales, aunque sean "un elemento a tener en cuenta". Serán "una baza" con la que jueguen cuando se acerque el día; de momento, ya han logrado que la política "haya vuelto a la conversación".

Juventud sin futuro no es la única agrupación que ha mostrado su simpatía con los acampados en las plazas españolas. Democracia Real Ya también lo ha hecho, desvinculándose del mismo modo desde el principio de su incitación. Jon Aguirre, uno de sus portavoces, pide el "respeto" de los medios de comunicación al silencio guardado estos días por la plataforma y evita hacer valoraciones sobre el 15-M a día de hoy: esta semana decidirán por consenso en asamblea qué hacer y acordarán día y hora para una rueda de prensa en la que se explicarán. Habrá también un "comunicado oficial" en el que expondrán la postura a seguir de aquí en adelante.

Redactora '20minutos'

Licenciada en Periodismo por la UCM de Madrid (1996-2001). Máster en Dirección de la Empresa Audiovisual por la UC3M de Madrid (MeDEA, 2002-2003). Entré en 20minutos en 2007: antes estuve en COPE, EFE, Antena 3 y Diariocrítico.com. Trabajo en digital y en formato papel, con pleno dominio de ambos soportes. He realizado coberturas relevantes: Goya, 15-M, papeles de Wikileaks, juicios, Congreso de los Diputados, etc. Me gusta la información de tribunales y la de internacional, y mucho la de Cultura. Con el tiempo me he especializado en las entrevistas y tengo más de 200 en mi haber, sobre todo a músicos/grupos y escritores de todo tipo (Irene Vallejo, C. Tangana, Phil Collins, Antonio Muñoz Molina, Lola Dueñas, etc.). También he participado en especiales online y he hecho visualizaciones de datos. Tuve un blog de cine y otro de redes sociales. Ahora me dedico a editar a otros en Cierre.

loading...