Ley del teletrabajo

¿Qué diferencia hay entre el teletrabajo y el trabajo a distancia?

A la hora de entender la Ley del Teletrabajo, conviene saber la diferencia que existe entre el trabajo a distancia y el propio teletrabajo. Estas condiciones pueden afectar a tu decisión de aceptar o no una oferta de trabajo.
El teletrabajo permite conciliar la vida laboral y familiar.
El teletrabajo permite conciliar la vida laboral y familiar.
rawpixel.com
El teletrabajo permite conciliar la vida laboral y familiar.

A raíz de la pandemia sanitaria del coronavirus del año 2020, fueron muchas las empresas que apostaron por continuar con su actividad a través del teletrabajo, lo que hizo que, aun una vez superada la misma hubiese quienes prefirieron continuar con él gracias a la conciliación de la vida laboral y familiar que este permite.

En la actualidad son muchas las personas que realizan su trabajo desde casa, lo que hace que la Ley de Teletrabajo vaya teniendo cada vez más importancia, si bien, atendiendo a la norma, conviene conocer cuál es la diferencia que hay entre el teletrabajo y el trabajo a distancia.

En este sentido, conviene aclarar que el trabajo a distancia es aquel que tiene lugar en el domicilio del empleado o en el lugar elegido durante su jornada o parte de la misma de forma regular, mientras que el teletrabajo se refiere a que se realiza a través del uso de medios telemáticos o informáticos.

Por otro lado, también existe una diferencia con respecto al motivo de la adopción de cada modalidad, ya que mientras que en el teletrabajo la relación laboral tiene mucho que ver con la voluntad del trabajador o con otras condiciones extraordinarias ajenas a los requerimientos del trabajo, como las pandemias que conllevan medidas de aislamiento social, y el trabajo a distancia tiene que ver en mayor medida con la propia decisión de la empresa.

No obstante, la principal distinción entre ambos es el uso de la tecnología. Mientras que el trabajo a distancia supone la necesidad de que se den relaciones en las que no es indispensable el empleo de equipos de informática y de telecomunicaciones, el teletrabajo se realiza a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y en las que el empleado debe estar conectado de forma virtual con la empresa.

¿A quiénes afecta la Ley del Teletrabajo?

La Ley de Teletrabajo se aplica a personas trabajadoras en Régimen General, debiendo tener en cuenta que, para que se considere trabajo a distancia o teletrabajo, debe realizarse un mínimo del 30% de la jornada a través de esta modalidad, dentro de un periodo de referencia de tres meses o el porcentaje equivalente, en función de la duración del contrato.

Es importante, en todo caso, saber que aquellas personas que trabajan a distancia deben tener los mismos derechos, condiciones laborales, promoción, retribución y conciliación que el personal que acude al centro de trabajo, salvo si son inherentes a la propia actividad presencial. Además, conviene aclarar que no es posible modificar las condiciones que se hayan pactado, especialmente en todo aquello que tiene que ver con el salario y la jornada laboral.

De igual forma, en los complementos salariales se deben tener en consideración los factores del trabajo a distancia, de forma que quienes trabajan mediante una modalidad de teletrabajo no se vean penalizados. También es necesaria la aplicación de medidas que estén enfocadas a evitar el acoso o discriminación.

Por otro lado, se debe destacar que aquellos trabajadores que tengan menos de 18 años, con contrato en prácticas y un contrato de formación en alternancia, pueden teletrabajar, siempre y cuando al menos el 50% de su jornada sea presencial.

En cualquier caso, aunque el trabajo a distancia debe ser siempre voluntario tanto para la empresa como para el trabajador, es necesario que exista un acuerdo firmado entre ambos. Este acuerdo debe realizarse por escrito y recoger los cambios en las condiciones de prestación de servicios a distancia.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento