Derecho laboral

Cómo calcular el dinero que me corresponde si dejo mi empresa por baja voluntaria

Cuando una persona decide poner punto y final a su relación contractual con una empresa, esta debe ofrecerle su finiquito. Así puedes calcular cuánto te corresponde.
Cómo calcular un despido por baja voluntaria.
Cómo calcular un despido por baja voluntaria.
Freepik
Cómo calcular un despido por baja voluntaria.

El finiquito es un documento en el que se incluye la cantidad de dinero que una empresa debe a un trabajador una vez que este da por concluida su relación laboral. Este debe estar firmado por ambas partes, ya que se requiere que haya un acuerdo entre empresa y trabajador, e incluye, entre otras cosas, las vacaciones pendientes de disfrutar y que deben ser pagadas.

Este no debe ser confundido con la indemnización, que es el pago que realiza una empresa a un empleado para compensar diferentes circunstancias, como un despido injustificado. De esta manera, si un trabajador decide abandonar la empresa de manera voluntaria, no percibirá indemnización, pero sí finiquito.

La baja voluntaria es la decisión que, de forma libre, toma un trabajador para que su relación laboral con la empresa llegue a su fin. De esta manera, la persona que esté dispuesto a renunciar a su puesto de trabajo por voluntad propia, tiene la posibilidad de hacerlo, debiendo tener en cuenta la antelación que se encuentre fijada en el convenio colectivo. Por lo general, la fecha de preaviso es de 15 días naturales.

Además, para presentar la baja voluntaria, el trabajador tendrá que incluir tanto su nombre y apellidos como DNI, fecha de nacimiento, fecha en la que dejará de trabajar para la empresa, la fecha en la que se redacta ese documento y el lugar en el que es firmada, además de llevar incluida la correspondiente firma.

Cuando una persona trabajadora decide abandonar su empresa de forma voluntaria, posee una serie de derechos que deben ser conocidos, como el hecho de que el finiquito tendrá que incluir los días trabajados y no cobrados, así como la proporción correspondiente a los días de vacaciones no disfrutados, los cuales se calculan desde el 1 de enero, con una correspondencia de derecho a 2,5 días de vacaciones por cada mes trabajado. De igual forma, habrá que descontar las vacaciones del finiquito en el caso de que estas ya hayan sido disfrutadas.

De igual modo, el empleado tiene derecho a percibir la prorrata de las pagas extras que le correspondan, así como dietas u otros extras habituales en su nómina y que no se hayan percibido en función de los días trabajados. Asimismo, hay que recordar que el trabajador podrá mantenerse en su puesto de trabajo y continuar recibiendo su salario correspondiente durante el periodo de preaviso.

Cálculo del finiquito por baja voluntaria

Para calcular un finiquito por baja voluntaria es necesario tener presente el salario mensual de ese trabajador para dividirlo entre 30 y así poder conocer su sueldo bruto. Este cálculo podrá ser realizado de esta manera siempre y cuando el empleado cobre todos los meses una misma nómina y esta no dependa de comisiones.

Una vez calculado su salario bruto, será el momento de añadir las pagas extras proporcionales hasta el momento en el que la persona ha tomado la decisión de rescindir la relación contractual. Finalmente, habrá que incluir el porcentaje correspondiente a los días de vacaciones no disfrutados hasta el momento.

Por último, hay que destacar que, si una persona trabajadora decide solicitar una baja voluntaria en su trabajo, no tendrá derecho a paro. Esto se debe a que esta prestación por desempleo está destinada a ayudar a aquellas personas que pierden su trabajo de forma involuntaria, si bien es cierto que existen algunas excepciones.

Este es el caso de aquellos casos en los que se haya decidido finalizar el contrato de manera voluntaria por retrasos en el pago de las nóminas, cambios en el contrato o por movilidad geográfica de la empresa.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento