Da un mes para convocar 

Ultimátum de la cogeneración al Gobierno para fijar la fecha para las subastas en 2024

La falta de convocatorias para cogeneración -desde 2012- ha motivado que las plantas en operación hayan ido alcanzando el final de su vida útil (25 años), un calendario que "aboca" al país a "un severo retroceso industrial".
Naturgy energía renovable
Imagen de energía solar y eólica en España.
NATURGY
Naturgy energía renovable

El sector de la cogeneración, a través de las asociaciones sectoriales Acogen, Cogen y Adap, ha reivindicado abordar un nuevo ciclo de inversión y evitar un "severo" retroceso de la industria de España. Además, ha dado un ultimátum al Gobierno para que anuncie "en un mes" la fecha para llevar a cabo las subastas de 1.200 megavatios (MW). 

Tras la presentación de la  'Encuesta Sectorial' 2024, este sector, clave del 20% del PIB industrial español en industrias como la alimentaria, química, papelera, cerámica, refino o textil, ha reclamado este jueves "atención regulatoria" y políticas energéticas "eficaces" para inicial un nuevo ciclo.

En su opinión, la falta de convocatorias para cogeneración -desde 2012— ha motivado que las plantas en operación hayan ido alcanzando el final de su vida útil (25 años), un calendario que "aboca" al país a "un severo retroceso industrial" pues, en sólo dos años, el 40% de los cogeneradores estará en grave riesgo de deslocalización.

Actualmente, los cogeneradores afrontan la etapa "más difícil" de su historia por la "falta de apoyo" en las políticas energéticas y climáticas para sus industrias, han lamentado, y es que "el 25 % no recibe retribución regulada y ha dejado de ser retribuida".

Inversiones en descarbonización 

A día de hoy, la gestión en los mercados energéticos de las empresas de cogeneración suma el 7% de la electricidad nacional y el 15 % de la demanda de gas del 20% del PIB industrial, de acuerdo con la encuesta, que reúne la gestión actual de 174 cogeneraciones, que suman 3.124 MW -80% de la capacidad actual en funcionamiento.-

Por otra parte, más del 60% de las firmas industriales que cogeneran son pequeñas y medianas empresas (pymes) y el 77 % de la producción compite multinacionalmente. A nivel de puestos de trabajo, estas industrias tienen vinculados más de 200.000 empleos, indica el documento, que sostiene que en torno al 90% de la cogeneración está asociada a actividades de proceso continuo que operan 365 días al año.

Hacia la transición verde 

Sobre la transición verde, las nuevas inversiones en descarbonización, mediante el empleo y la hibridación de la cogeneración con otras tecnologías renovables, están muy activas "ahora y a futuro". El almacenamiento térmico y eléctrico también se está evaluando en un 30% de las compañías, así como la captura y uso de dióxido de carbono (23%).

Destacan los paneles fotovoltaicos, con el mayor interés en el 76% de las empresas (que suponen el 87% de la potencia del sector), mientras el 50% está estudiando y desarrollando proyectos de biogás y biometano, biomasa sólida, calderas eléctricas y bombas de calor, así como de hidrógeno.

Qué es la cogeneración 

La cogeneración es la generación, en un mismo proceso, de energía eléctrica y calor útil, y es aplicable en las industrias que utilizan vapor y/o agua caliente (químicas, papeleras o alimentarias), en las que se requieren procesos de secado (minería, cerámica) y en cualquier instalación que consuma calor o frío.

Redacción

Diario económico de referencia en España que te ayuda a entender la economía y tomar las mejores decisiones para tus finanzas

Mostrar comentarios

Códigos Descuento