Entrevista

Jordi Solanes, 'lead animator' de 'Arcane': "Nunca había trabajado en un proyecto con tanta expectación y autoexigencia"

"España tiene una industria de animación emergente y es cuna de artistas de referencia", señala a Cinemanía el animador de la segunda temporada.
Jinx, de la serie 'Arcane'.
Jinx, de la serie 'Arcane'.
NETFLIX
Jinx, de la serie 'Arcane'.

Aunque su lanzamiento fue en 2009 y reúne a millones de jugadores, tanto en su título principal como en sus spin-offs, fue en noviembre de 2021 cuando Netflix democratizó League of Legends al llevar su universo a la serie Arcane. Esta obra conquistó tanto a fans del juego de Riot Games como a los recién llegados a este mundo, y lo hizo por su gran historia, su desarrollo de personajes y su cuidada y diferente animación, creada por Fortiche Production.

En noviembre llegará la segunda temporada, que traerá de vuelta a Jinx, Vi, Caitlyn y Ekko y regresará con el mismo nivel de calidad, a cargo de un equipo con una gran presencia española, como Jordi Solanes.

Este animador ha trabajado en películas españolas como Planet 51, Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo o Atrapa la bandera, pero también en producciones internacionales como Sherlock Gnomes y Venom. Ahora, es lead animator de la segunda temporada de Arcane y, en conversación con Cinemanía, plantea un presente y un futuro muy prometedor para el talento español. Así lo compartirá también el próximo sábado 25 de mayo en una conferencia que forma parte de unas jornadas gratuitas organizadas por el centro universitario de artes digitales Voxel School.

Ha participado en diversas producciones nacionales e internacionales, ¿pero diría que trabajar en Arcane ha sido un antes y un después?
Sustancial, sin duda. Nunca había trabajado en un proyecto con tanta expectación y con tanto nivel de autoexigencia por querer hacerlo guay. Y por corresponder a esa expectación que hay sobre todo tras una primera temporada que ya había puesto el nivel muy alto en todos los sentidos.

¿Cómo le llegó la oferta de Fortiche Production?
Conozco a uno de los supervisores, el que está aquí en Canarias, porque había trabajado conmigo antes, sabía de mi trabajo y coincidió el momento postpandemia. Estaba un poco saturado de Madrid, de las grandes ciudades, mi chica igual, y dije 'vamos a cambiar'. No por Arcane, porque en ese momento yo no había visto nada, pero en el momento en el que me hicieron la entrevista y me enseñaron el producto y vi qué nivel de calidad tenía, tiré para adelante.
​En Canarias el estudio tiene una sede. Está dividido en 3: una en París, que es la central, una Montpellier, al sur de Francia, y una aquí en Las Palmas de Gran Canaria, donde se están estableciendo cierto número de empresas del sector gracias al Cabildo y porque al final se van generando núcleos de industria.

Entonces, España tiene una gran industria de la animación.
Creo que España hoy en día es punta de lanza. Es puntera. De hecho, el ejemplo es que aquí hay cada vez más empresas internacionales: ha abierto en Barcelona alguna de las que normalmente están en Londres; en Madrid tenemos Skydance, lo que antes era Ilion Animation Studios, que es una de las grandes; a Canarias se están viniendo empresas internacionales... Y al revés: un montón de artistas españoles son referentes a nivel mundial, desde Carlos Baena como animador en Pixar o Carlos F. Puertolas en Dreamworks, hasta Alberto Mielgo, consultor visual de Spider-Man: Un nuevo universo y ganador de un Oscar con su corto, El limpiaparabrisas. Hay un montón de referentes. España es, en ese sentido, una industria cada vez más emergente, y a la vez fábrica de artistas de referencia desde hace muchos años.

Va a dar una charla a los alumnos de Voxel School, así que supongo que, como comenta, les mostrará este futuro prometedor del sector. 
De hecho, mi charla la concluiré con eso, sabiendo que me estoy dirigiendo a estudiantes de una escuela como Voxel, que ya empieza a coger bastante nombre. Hablaré de si realmente un estudiante tendría posibilidad de entrar en un sitio como Fortiche y trabajar en Arcane, que yo creo que sí. Simplemente hay que reunir una serie de requisitos que se trabajan. Yo he sido también estudiante y es lo que me habría gustado recibir de aquellos que me transmitían sus conocimientos y experiencias.

¿Cómo es el equipo de Fortiche? ¿Hay muchas personas españolas?
Ahora se ha reducido un poco el equipo porque al acabar Arcane hay gente que se ha marchado. Pero la mitad del equipo es español y la otra mitad internacional, predominantemente franceses, ya que la empresa es francesa. Pero también hay brasileños, un holandés, un argentino... Es una empresa internacional, cosa que enriquece un montón en muchos sentidos.

¿Cómo surgió la colaboración entre Fortiche y Riot?
Ya tenían relación de antes y la serie nació porque al showrunner, Christian Linke, de Riot, le gustaba mucho el trabajo de Fortiche. Quería hacer algo como Arcane y les pidió hacer una especie de pieza con cuatro duros que tenía. Fortiche vio potencial en el producto y apostó por ello. Y cuando llegó eso a manos de Riot vieron mucho más que una pequeña pieza, vieron las posibilidades que tenía aquello y lo que podía aportar Fortiche en su desarrollo, y decidieron apostar por hacer la serie.

¿Y cuando trabajaban en ello se esperaban la acogida que tuvo finalmente?
Nadie en origen esperaba que fuera a tener el éxito que al final ha tenido. Yo creo que es un conjunto de cosas, es encontrar un estilo propio con un gran diseño de personajes y, por supuesto, una historia más construida de lo habitual. Para mí lo diferencial es la cinematografía: normalmente las películas de animación están pensadas para que la animación luzca, y aquí no. Aquí las cámaras muchas veces te las ponen en un sitio donde tu animación no luce, pero la cámara cuenta muchísimo, te está narrando la secuencia de una manera especial, bajo la visión especial del director, poniendo énfasis en cómo se cuenta, dónde se sitúa la cámara para la narración. Pasa que haces un plano superguay, te queda una animación chula, trabajada, y de repente lo ves renderizado y está fuera de foco, porque narrativamente cuenta mucho más lo que está en primer plano. Tú te llevas las manos a la cabeza, pero al final el resultado es el que es.

Van a pasar tres años desde el estreno de la primera temporada y el de la segunda, ¿son estos los ritmos habituales con los que se trabaja en animación?
Es que Arcane son como 3 películas, son 3 arcos de 3 episodios que, en su suma, son más de 2 horas cada uno. ¿Quién hace 3 películas en 3 años y con esa calidad?

En su caso particular, ¿era jugador de League of Legends antes de incorporarse en la segunda temporada de Arcane?
Qué va, no. Y ahora tampoco. No soy muy fan del juego, pero creo que ahí también está un poco la virtud de la serie, que te puede gustar y enganchar sin tener ni idea de en qué consiste el lore de ningún personaje. Creo que es independiente.

The Last of Us, Fallout... ¿Cómo ve esta tendencia de realizar adaptaciones de videojuegos?
The Last of Us es un buen ejemplo, han hecho una pedazo de serie basándose en un pedazo de juego. Era relativamente sencillo conectar esas dos maneras de contar. Creo que hay ahí un mundo por explotar ahora que el contenido tiene que ser tan amplio, porque hay muchas plataformas que rellenar. Sin duda, creo que van a ir por ahí, porque tienes el público de cine o de las series, que está más volcado en lo cinematográfico, y el público de los videojuegos, que es muchísimo mayor incluso.

¿Le gustaría probar a hacer animación para videojuegos?
Pues la verdad es que no he tenido la suerte, pero no es una cosa que descarte a futuro. Me gustaría, porque, por lo que conozco de cómo se trabaja, es bastante distinto, más técnico. Creo que me posibilitaría aprender una manera distinta de trabajar y mejorar mis aptitudes. Más que el anhelo de querer trabajar en un videojuego porque sí, creo que es por aprender cómo se trabaja dentro de los videojuegos.
Ahora es verdad que también mucha gente que trabaja en videojuegos hace cinemáticas, la parte más cinematográfica. Ahí dependes un poco de la visión del director y sí que se asemeja más a lo que hacemos en series, en películas y en animación.

Periodista cultural '20minutos'

Graduado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Politécnica de Valencia y máster de Periodismo Digital por la URJC. Formo parte del equipo de Cultura de 20minutos desde 2019. Me encanta el periodismo de videojuegos, televisión y literatura, especialmente cómics.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento