Música

El funk no ha muerto: así es el legado musical del mito James Brown

"Él fue mi gran inspiración". Fueron las palabras que pronunció Michael Jackson en el
padrino del soul, en diciembre de 2006. El creador de
Billie Jean,
recientemente fallecido, fue tocado, como muchos otros, por la varita del funk de los 70, una forma de entender la música
sin la que no existirían el moderno hip hop, la electrónica o el disco ochentero y cuyo legado va más allá de lo conocido.
En España, esta corriente y algunas de sus primas carnales (jazz funk, R&B, blues, etc.) han dado lugar a una concurrida cantera de bandas. Constituyen una escena sumergida y paralela que encuentra salida, por ejemplo, en citas temáticas como
Galapajazz y programaciones especiales de temporada,
que suelen traer a las grandes figuras internacionales - este año,

 

También suelen hallar hueco en ciertas salas, pero la realidad es que muchas
sobreviven sin dinero y gracias a su amor por la "diversión".  Por eso, algunas como la
Fundación Tony Manero se niegan a hablar de "revival" y reivindican una identidad, un discurso que llegue al circuito comercial, según Lalo López, guitarrista de la formación catalana, que acaba de publicar su sexto disco,
Pandilleros. Las mejores armas de estos grupos tienen que ver con el groove, un "espíritu hedonista" y un puñado de instrumentos.
Un instrumento divino

Uno de ellos es el órgano
hammond, ese artilugio de sonido evocador que salió de las iglesias para hacer contonearse hasta el éxtasis a toda una generación. Ese teclado "que conecta a Dios con el ritmo", explica López, es "la clave del funky". Y está más de moda que nunca, ya que en pleno siglo XXI lo utilizan
artistas tan populares como Fito Cabrales o Jarabe de Palo. También los vientos son importantes, y si la banda en cuestión "cuenta además con un cantante como Aretha Franklin o JB", lo tienes todo.
Para Antonio Pax, batería de los madrileños
Speak Low – donde milita el teclista de The Sunday Drivers y cuyo último trabajo se titula
Hands Up!-, "es muy bueno que haya gente joven que se tire a por el funk". Estas nuevas hornadas se "lucen" respetando el concepto de banda numerosa,
aunque a priori eso no tenga nada que ver con la excelencia, "The Police eran tres y nadie puede dudar de su calidad en el escenario". La variedad, sin embargo, es crucial. Tanto en la ejecución como en el sonido.

"Los grupos y cantantes de funk son grandes versioneadores, todo ha pasado por la batidora", revela Pax; ellos cuentan en su repertorio con una adaptación del
Thriller de
Jacko, un tema que posee, además, un marcado carácter cinematográfico, ya que
su videoclip, firmado por John Landis, se convirtió en un fenómeno global. El funk está fuertemente ligado a la memoria visual colectiva: ¿quién no se acuerda de las cabeceras de las series
blaxploitation?
"Los pelos de punta"

Sus persecuciones y, sobre todo, sus golpes de bajo "ponen los pelos de punta a un tío normal", y más si se escuchan en vivo.
Los conciertos son el paraíso del funk, y a ellos va gente "de todas las edades", según Xixo Yantani, guitarra de
The Cherry Boppers. Los de Bilbao ya han presentado su nuevo disco
Play it again! en decenas de lugares, incluido el plató de Buenafuente y la BBC británica. Cada vez improvisan menos, aunque sus temas "nunca" salen igual. Suben al escenario con los "dedos calientes".
Las melodías deben ir ganando fuerza y "ser a la vez identificables con el cedé": siempre llega el momento de éxtasis "en el que expresas lo que quieres", añade; para ello, el trabajo en equipo es fundamental, y ellos lo bordan, porque se conocen "desde la infancia" y su lema es "trabajar".
¿Y gusta igual una canción instrumental que otra con letra? "A la gente que no sabe de música le parece agradable. Es un lenguaje universal, no hace falta comunicar conceptualmente". Lo importante es transmitir.

Y así lo hicieron en su día
Mr. Dynamite –uno de los múltiples apodos de James Brown-, con
Sex Machine y otras lindezas,
enfundado en capas brillantes y repartiendo sermones por doquier; sus
competidores de la cincuentona
Motown, en una línea algo más
blandita; y, posteriormente, músicos indescriptibles como
Jamiroquai. El legado de todos ellos, parece, ha caído en buenas manos. Al resto sólo nos queda bailar.
Redactora '20minutos'

Licenciada en Periodismo por la UCM de Madrid (1996-2001). Máster en Dirección de la Empresa Audiovisual por la UC3M de Madrid (MeDEA, 2002-2003). Entré en 20minutos en 2007: antes estuve en COPE, EFE, Antena 3 y Diariocrítico.com. Trabajo en digital y en formato papel, con pleno dominio de ambos soportes. He realizado coberturas relevantes: Goya, 15-M, papeles de Wikileaks, juicios, Congreso de los Diputados, etc. Me gusta la información de tribunales y la de internacional, y mucho la de Cultura. Con el tiempo me he especializado en las entrevistas y tengo más de 200 en mi haber, sobre todo a músicos/grupos y escritores de todo tipo (Irene Vallejo, C. Tangana, Phil Collins, Antonio Muñoz Molina, Lola Dueñas, etc.). También he participado en especiales online y he hecho visualizaciones de datos. Tuve un blog de cine y otro de redes sociales. Ahora me dedico a editar a otros en Cierre.

loading...