
Torre de la Aldehuela (Jaén)
La Torre de la Aldehuela es una fortificación de planta cuadrada y 12 metros de altura. Junto a ella, quedan los restos de un molino de origen musulmán, pero la construcción defensiva es de época cristiana.
Veinticuatro de Jahén / Wikimedia Commons
Castillo de Bijuesca (Zaragoza)
El de Bijuesca fue uno de los primeros castillos conquistados por Pedro I el Cruel en 1358. La fortificación se compone de tres recintos escalonados, una esbelta torre rectangular y restos de una iglesia.
Diego Delso / Wikimedia Commons
Iglesia de San Andrés (Zaragoza)
El templo constituye una de las creaciones más singulares del arte aragonés de finales del siglo XVI. Se trata de un edificio renacentista construido con sillares de arenisca sobre otro templo anterior.
Henar Lanchas / Flickr
Castillo de Jubera (La Rioja)
El origen del castillo de Jubera es probablemente musulmán. Este conserva restos de la cerca de murallas y torres cilíndricas y está situado en la cima de un cerro sobre el pueblo que le da nombre.
Juanje 2712 / Wikimedia Commons
Palacio de Cienfuegos (Asturias)
Situado sobre una colina próxima a Pola de Allande, el Palacio de Cienfuegos es un enorme caserón con apariencia de castillo cuya parte más antigua se remonta al siglo XIV.
juanmb / Wikiemdia Commons
Castillo de Giribaile (Jaén)
El castillo fortaleza fue levantado por los musulmanes sobre un primitivo recinto ibero-romano en el siglo IX. Hoy en día solo se conserva la torre central, parte del muro defensivo, algunos otros torreones y el llamado Puente de los Moros.
Kordas / Wikimedia Commons
Real Convento de San Francisco (Guadalajara)
A finales del siglo XIV, se construyó un nuevo edificio conventual en el pueblo de Atienza. A día de hoy se conservan restos del claustro, parte de una galería y un bello ábside gótico inglés.
Cruccone / Wikimedia Commons
Convento de Servitas (Teruel)
El Convento de Servitas fue construido en el siglo XVIII en estilo barroco, del conjunto se conservan solo las ruinas de la iglesia de San Miguel.
Daria Maksimova / iStock
Palacio del Condestable (Cantabria)
La primera torre del Palacio del Condestable fue construida en el siglo XIV. Posteriormente, se construyó el edificio central y la otra torre que lo flanquea, dándole una funcionalidad palaciega.
LBM1948 / Wikimedia Commons
Castillo de Torresaviñán (Guadalajara)
El castillo fue construido en el siglo XII aprovechando una antigua torre musulmana. Su aspecto deteriorado se debe a los ataques sufridos durante la Guerra de Sucesión.
Diego Delso / Wikimedia Commons
Ermita de San Miguel de Abós
La ermita de San Miguel de Abós se encuentra en un despoblado, abandonado a principios del siglo XV, del que solo la ermita subsiste. De ella se conservan los muros laterales y el ábside en forma de horno.
Cultura de Aragón
Castillo de Maella (Zaragoza)
Es castillo de Maella es una impresionante mole de estilo gótico tardío, con superficie intramuros que alcanza los 4.000 m2. Se levantó en lo más alto de una loma cortada por el cauce del río Matarraña, aunque se desconocen los datos precisos sobre su edificación.
Kroaton / Wikimedia Commons
Monasterio de Sopetrán (Guadalajara)
El Monasterio de Sopetrán fue fundado en 611 por el rey Gundemaro y destruido por los árabes en el 728. A lo largo de su historia, sufrió varias destrucciones y reedificaciones, siendo la fundación definitiva gracias al arzobispo de Toledo en 1372 decidió. El patio central se conserva completo y es una auténtica joya del estilo renacentista.
jacilluch / Wikimedia Commons
Castillo de las Guadalerzas (Toledo)
En el siglo XII, con la conquista del paso de Guadalerzas por parte de Alfonso VI, derribó el castillo musulmán existente para construir uno nuevo. Con el paso de los años este fue utilizado por diferentes órdenes, como la Orden de Calatrava, la del Temple y la de San Juan.
Sonseca A.S.I / Wikimedia Commons
Convento de Nuestra Señora de la Salceda (Guadalajara)
En la parte más alta del Valle del Infierno, se encuentran las ruinas del convento franciscano de la Salceda, de estilo renacentista. Según la tradición, en este lugar se apareció la virgen a dos caballeros de la Orden de San Juan.
Neodimio Nd / Wikimedia Commons
Castillo de la Raya (Soria)
El castillo de la Raya es un castillo de guarnición, construido en el siglo XV, aunque presenta restos de construcción musulmana en sus muros. La fortaleza estuvo estrechamente ligada a las guerras de La Raya entre Aragón y Castilla.
PMRMaeyaert, / Wikimedia Commons
Convento de la Casa Baja (Salamanca)
El convento de la Casa Baja fue edificado en el siglo XVI, aunque la iglesia era de estilo neoclásico. El nombre de Casa Baja se debe a que los frailes dominicos del Monasterio de la Peña de Francia se trasladaban todos los años a este monasterio durante el invierno.
Rodelar / Wikimedia Commons
Ermita de Nuestra Señora de Canteces (Valladolid)
La ermita de Nuestra Señora de Canteces ejerció sus funciones hasta 1711, cuando se extinguió su cofradía. Durante un tiempo se utilizó como cementerio, como demuestran las sepulturas encontradas en su interior.
-Merce- / Flickr
Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce (La Rioja)
Se trata de uno de los monasterios más antiguos de La Rioja y su origen se remonta al año 925, con el enterramiento en ese lugar del Santo de su nombre, el obispo de Tarazona.
Juanje 2712 / Wikimedia Commons
Castillo de Caracuel (Ciudad Real)
El Castillo de Caracuel es una fortificación de fundación musulmana, probablemente construida en el siglo IX, que fue reutilizada y trasformada por la Orden de Calatrava. Conserva restos de murallas, de dependencias y la torre pentagonal, de unos 10 metros de altura.
B25es / Wikimedia Commons