
'Metrópolis' (Fritz Lang, 1927)
Metrópolis no solo es un monumento visual, sino también una obra profética en muchos sentidos: la cinta aborda temas como las brechas sociales creadas por la tecnología, el resurgir del mesianismo en la sociedad industrial y, gracias a Brigitte Helm, la confusión de las fronteras entre lo humano y lo mecánico, con una buena dosis de erotismo inquietante como propina.
Yago García
'La Jetée' (Chris Marker, 1962)
Con su melancolía y su fijación con los límites de lo real, Marker fue el cineasta más ciberpunk de la Nouvelle Vague: este legendario corto fue la primera muestra de una querencia que reapareció en cintas del autor como Level Five (1997), y que inspiró la estupenda Doce monos de Terry Gilliam.
Yago García
'Lemmy contra Alphaville' (Jean-Luc Godard, 1965)
Trama noir, ambientación en el futuro (casi) inmediato y villano cibernético con problemas existenciales: le sorprenda a quien le sorprenda, el único filme de ci-fi firmado por Godard es una influencia capital en el ciberpunk.
Yago García
'THX 1138' (George Lucas, 1971)
Con una ayudita de Coppola y Walter Murch, el primer largo del creador de Star Wars expande uno de sus cortometrajes (Electronic Labyrinth THX 1138 4eb) en forma de historia distópica: el personaje titular (Robert Duvall) no es un replicante, pero podría.
Yago García
'Almas de metal' (Michael Crichton, 1973)
Entre virus letales (La amenaza de Andrómeda) y dinosaurios (Parque Jurásico), Crichton cuestionó el concepto de lo humano convirtiendo al cowboy cibernético de Yul Brynner en el abuelo de todos los terminators habidos y por haber.
Cinemanía
'1997: Rescate en Nueva York' (John Carpenter, 1981)
William Gibson tuvo muy presentes las aventuras de ‘Serpiente’ Plissken (Kurt Russell) mientras escribía Neuromante, la novela que puso al ciberpunk en el mapa. Los efectos visuales del filme corrieron a cargo de un joven James Cameron.
Yago García
'Blade Runner' (Ridley Scott, 1982)
Casi todo el mundo, desde los ejecutivos de rigor a un Harrison Ford muy desorientado, odió esta adaptación de Philip K. Dick cuando llegó a los cines. Pero, pocos años después, su influencia se había vuelto omnipresente.
Yago García
'Videodrome' (David Cronenberg, 1983)
Al grito de “¡Larga vida a la Nueva Carne!”, Cronenberg empuña la influencia de Dick y J. G. Ballard como un instrumento romo con el que apalizar a la cultura de masas en este filme lleno de morbo, grumos y humor negro.
Yago García
'Terminator' (James Cameron, 1984)
Alabado (con reparos) por el mismísimo Tarkovsky, el segundo largo de Cameron llevó el ciberpunk a las masas en el mismo año en el que 'Neuromante' le daba carta de naturaleza literaria. 37 años después, la primera aventura de Sarah Connor (Linda Hamilton) aún impresiona.
Yago García
'Robocop' (Paul Verhoeven, 1987)
Qué cosas: el director que mejor nos ha mostrado el lado satírico del ciberpunk ha sido un holandés vivalavirgen sin demasiado interés por la ci-fi. Para darle vidilla a lo que parecía un mero 'actioner' de encargo, Verhoeven siguió el consejo de su esposa y convirtió la historia del policía cíborg (Peter Weller) en un desparrame repleto de gore y turbocapitalismo, enfoque que mantuvo en otras dos obras capitales: 'Desafío total' y la incomprendida 'Starship Troopers'.
Yago García
'Bubblegum Crisis' (Katsuhito Akiyama, 1987)
El romance entre Japón y el ciberpunk ha sido tan largo y entrañable como cabía esperar: entre sus consecuencias más felices se halla esta saga de siete OVA (mediometrajes directos a vídeo) que mezclan acción, robots y rock ochentero con un sano sentido del disparate.
Yago García
'Akira' (Katsuhiro Ôtomo, 1988)
¿Indescifrable? Pues sí: Ôtomo aún no había acabado su cómic, y vaya si se nota. ¿Magistral? También, lo bastante como para revelarle al mundo los logros del anime como formato para adultos y renovar el imaginario ciberpunk más allá del enésimo recalentamiento de sus fuentes originales.
Yago García
'Tetsuo, el hombre de hierro' (Shin'ya Tsukamoto, 1989)
¿Buscas una experiencia al límite? Pues aquí la tienes: el filme de Tsukamoto, realizado en 16 mm a lo largo de año y medio, es una orgía de herrumbre, depravación y ruidismo industrial capaz de hacer que Tony Stark salga volando en pos de un psicoanalista.
Yago García
'Hasta el fin del mundo' (Wim Wenders, 1991)
El director de 'París, Texas' fue uno de los primeros auteurs que probaron suerte con el ciberpunk en los 90, arrimándose a temas tan en boga entonces como la realidad virtual. Su montaje del director (287 minutos de nada) fue publicado por Criterion en 2019.
Yago García
'El cortador de césped' (Brett Leonard, 1992)
Pierce Brosnan y Stephen King (de cuyo relato solo quedó el título) aún tienen pesadillas con este engendro que, sin embargo, ayudó a incorporar la realidad virtual y el CGI al imaginario de Hollywood, incluyendo una muy comentada escena de cibersexo.
Yago García
'Demolition Man' (Marco Brambilla, 1993)
Después de que su colega ‘Arnie’ se volviese bueno en 'Terminator 2', Stallone se puso futurista y jocoso junto a Sandra Bullock, Wesley Snipes y el gran Nigel Hawthorne, dejando para la historia el enigma de las tres conchas.
Yago García
'Ghost in the Shell' (Mamoru Oshii, 1995)
Influencia capital en 'Matrix', esta cinta sirvió para que Oshii pusiera en imágenes (a partir del manga de Masamune Shirow) obsesiones tales como la naturaleza de la conciencia humana y las armas de fuego de grueso calibre.
Yago García
'Johnny Mnemonic' (Robert Longo, 1995)
Antes de convertirse en Neo, Keanu Reeves ya había hecho sus pinitos virtuales en esta adaptación de uno de los mejores relatos de William Gibson, con un guion firmado por el propio escritor y resultados bastante flojos.
Yago García
'Días extraños' (Kathryn Bigelow, 1995)
Tras estrellarse a fondo en taquilla (recaudó ocho millones de dólares), esta película ha quedado como uno de los trabajos más infravalorados de Bigelow, y como uno de los filmes ciberpunk más inquietantes.
Yago García
'New Rose Hotel' (Abel Ferrara, 1998)
Ferrara se las apaña para que el relato original de William Gibson (incluido en 'Quemando Cromo', el mismo volumen de 'Johnny Mnemonic') pase al cine con el tono desesperanzado y mareante del original, gracias en buena parte al trabajo de Christopher Walken, Asia Argento y Willem Dafoe.
Yago García
'Dark City' (Alex Proyas, 1998)
¿Qué fue antes: 'Dark City', o 'Matrix'? Mejor no se lo preguntes a Alex Proyas: el director sostiene que las Wachowski pudieron ver un primer montaje de su película (rodada en 1996, pero no estrenada hasta dos años más tarde), lo cual les permitió robarle ideas a granel. Rencillas aparte, y aunque los resultados en taquilla fueran modestos (el iceberg de 'Titanic' le pasó por encima a base de bien), la cinta sigue siendo un delicioso ejemplo de neonoir tenebroso y fantástico.
Yago García
'eXistenZ' (David Cronenberg, 1999)
Mientras Keanu Reeves ponía de moda las gafas de espejo en todo el mundo, Jennifer Jason Leigh y Jude Law se empantanaban en las purulencias de un Cronenberg que se despedía del género fantástico con esta secuela espiritual de 'Videodrome'. A medio camino entre el ciberpunk ortodoxo y el biopunk (cortesía de esas consolas pulsantes), la cinta demuestra, para colmo, que el canadiense entiende mejor las mecánicas de los videojuegos que el 99% de sus compañeros de oficio.
Yago García
'Nivel 13' (Josef Rusnak, 1999)
Condenada a pasar por una Matrix de segunda en el año de su estreno, esta película es en realidad un remake de 'El mundo conectado', la serie de 1973 con la que Rainer Werner Fassbinder se adelantó a la moda de la realidad virtual
Yago García
'Cypher' (Vincenzo Natali, 2002)
Tras el éxito de su debut 'Cube', Natali cambió de registro para dirigir un thriller que, si bien no adapta ninguna obra de Philip K. Dick, resulta todo él un entrañable tributo al maestro (y, de rebote, a Hitchcock).
Yago García
'Minority Report' (Steven Spielberg, 2002)
A estas alturas, no sabemos qué es más asombroso: si que Spielberg se permitiera un momento ciberpunk (adaptando, cómo no, un relato de Philip K. Dick) o que fichara para la empresa a un Tom Cruise de lo más recauchutado.
Yago García
'Demonlover' (Olivier Assayas, 2002)
Pocas cosas hay más ciberpunk que las guerras entre corporaciones rivales. Y pocas películas han llevado ese tropo a la pantalla con resultados más malrolleros que esta, merced al juego letal entre Connie Nielsen y Chloë Sevigny.
Yago García
'Una mirada a la oscuridad' (Richard Linklater, 2006)
Tres años después del fin de Matrix, Keanu Reeves se alía con Linklater para, rotoscopia mediante, adaptar la novela en la que Dick le hizo la higa a sus propias adicciones y a la guerra contra las drogas de Nixon.
Yago García
'Origen' (Christopher Nolan, 2010)
Nolan concibió este filme durante el rodaje de 'Insomnio', pero decidió archivarlo hasta que su trilogía de Batman le hubo convertido en el 'golden boy' de la industria. El apoyo de DiCaprio ayudó a convertir el sueño en realidad, haciendo que el mundo se quedara en vilo ante el movimiento de una peonza.
Yago García
'Dredd' (Pete Travis, 2012)
Tras una primera y poco lucida adaptación con Stallone, el justiciero futurista más gañán del cómic tuvo al fin una película a su altura, con Alex Garland ('Devs') como cerebro en la sombra y Karl Urban como mandíbula.
Yago García
'Blame!' (Hiroyuki Seshita, 2017)
Poner en movimiento esas viñetas de Tsutomu Nihei que tanto recuerdan a los grabados de Piranesi es misión imposible, pero esta adaptación logró transmitir al menos parte de la desolación del cómic original. No es poco logro.
Yago García
'Blade Runner 2049' (Denis Villeneuve, 2017)
A estas alturas, ¿qué hacemos con Denis Villeneuve? ¿Le ensalzamos por su obstinación en devolverle a la ci-fi de gran presupuesto su estima crítica o le mandamos al desguace por su absoluta carencia de ligereza? Dejémoslo en que, dirigiendo esta secuela del clásico ciberpunk por excelencia, el canadiense asumió valientemente el reto de actualizar el original sin perderle el respeto a sus referentes y a su indeleble huella en el género.
Yago García