
Día 1: 'It follows' (David Robert Mitchell, 2014)
Una pesadilla recurrente desembocó en la idea central del filme. Así, un depredador onírico caracterizado por su lentitud y la persecución constante al cineasta David Robert Mitchell se transformó en la base de una película hipster de culto, ambientada en un indeterminado momento entre el pasado y presente. La entidad saltaba de persona a través de un baño de sangre y sexo, donde el cineasta mostraba referencias al cine de George A. Romero y John Carpenter, y sus títulos icónicos 'La noche de los muertos vivientes' (1968) y 'La noche de Halloween' (1978). Un amor profesado hacia los grandes maestros del horror, que dejaba caer también en su influencia de clásicos literarios juveniles como 'It', de Stephen King.

Día 2: 'Este cuerpo me sienta de muerte' (Christopher Landon, 2020)
Inspirada en el filme 'Ponte en mi lugar' ('Freaky Friday', en inglés)- en la que una madre y una hija, interpretadas por Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan, intercambiaban mágicamente sus cuerpos-, Christopher Landon sorprendió una vez más con un giro de tuerca hacia el terror. Maldiciones e intercambios corpóreos eran la base del filme del director de 'Feliz día de tu muerte'- franquicia muy recomendable también-, donde un asesino en serie (Vince Vaughn) y una estudiante (Kathryn Newton) contaban tan solo con 24 horas para recuperar su antigua forma. Una tapadera perfecta para uno y una gran desgracia para la otra.

Día 3: 'The Night House' (David Bruckner, 2020)
Joya actual del terror elevado, con una brillante Rebecca Hall interpretando un papel similar al que ya realizó en 'La maldición de Rookford' (Nick Murphy, 2011). Una experiencia espectral y visualmente atractiva, donde un suicidio y una casa ofrecen algunos de las secuencias más bellas y espeluznantes del cine actual, que fueron rodadas realmente en el lago Skaneateles (Nueva York). Un lugar que, como el productor John Zois señaló, también rindió tributo a la filmografía de Alfred Hitchcock: "Desde la idea de los sueños en 'Recuerda' (1945) al mundo distorsionado en 'Vértigo (De entre los muertos)' (1958), pasando por una existencia malévola en 'Rebeca' (1940)".

Día 4: 'Host' (Rob Savage, 2020)
El terror también se ha adaptado a las nuevas generaciones y sus vivencias en el presente, en esta inmersión en la cuarentena del covid. Una charla entre amigas por Zoom continuaba los pasos de precedentes como 'Eliminado' (Levan Gabriadze, 2014) o 'The Den' (Zachary Donohue, 2013), aludiendo al terror en la web y los fantasmas más allá de la sala del chat.

Día 5: 'Última noche en el Soho' (Edgar Wright, 2021)
Después de brillar con la Trilogía del Cornetto, el director británico Edgar Wright regresaba al terror junto a Thomasin McKenzie- quien abandonó el rodaje de 'Top Gun: Maverick' para participar en este proyecto-, Anya Taylor-Joy y Matt Smith, en una historia ambientada en dos épocas y conectada a través de un juego de prismas. Una oda al Swinging London de los años 60, con un claro mimo y adoración hacia clásicos como 'Repulsión' (1965), de Roman Polanski.

Día 6: 'Black Phone' (Scott Derrickson, 2021)
Basada en el relato original escrito por Joe Hill, el hijo de Stephen King , el cineasta Scott Derrickson reiteraba recientemente su compromiso hacia el terror, con un nuevo título para una filmografía en la que cuenta con 'El exorcismo de Emily Rose', 'Sinister' o 'Líbranos del mal'. Un secuestrador de niños enmascarado- interpretado por un magnífico Ethan Hawke- y una serie de llamadas de sus anteriores víctimas a su nueva presa conquistaban al público. Una historia producida por Blumhouse e inspirada en el caso real del repartidor de periódicos desaparecido Johnny Gosch, cuyo desvanecimiento nunca fue esclarecido.
Cinemanía
Día 7: 'La caza' (Craig Zobel, 2020)
"¿Habrá azúcar después de la rebelión?", es una de las frases más icónicas del clásico satírico 'Rebelión en la granja', escrito y publicado por George Orwell en 1945, que representa a la perfección el espíritu del filme e incluso llegar a ser pronunciada por el personaje de Ma (Amy Madigan). La lucha de clases y la persecución a los más desfavorecidos, como si de animales se tratasen, giran en torno a una misma idea que coincidió en mensaje y tiempo con la magnífica 'Bacurau' (Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles), premio del jurado de Cannes.
Cinemanía
Día 8: 'Noche de bodas' (Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, 2019)
Hasta 17 vestidos de novia fueron necesarios para visibilizar la evolución en la trama de Grace, un papel al que dio vida Samara Weaving tras deslumbrar en la serie de terror 'Ash vs. Evil Dead' y el filme 'The Babysitter'. Bajo el hilo musical de la canción de Elvis Presley 'Love Me Tender', que contó con dos versiones de Chuck Jackson y Stereo Jane para el filme, la scream queen empuñó todo un arsenal al combatir a los miembros extravagantes de la familia de su nuevo marido, con unas costumbres letales poco apropiadas para una recién llegada.

Día 9: 'Relic' (Natalie Erika James, 2020)
Entre los grandes títulos del terror elevado de los últimos años también encontramos esta coproducción entre Australia, EE UU y China, centrada en los monstruos que surgen junto a la demencia. Un doloroso retrato a través de tres generaciones de mujeres de una misma familia, que son reflejadas por Robyn Nevin ('Matrix Reloaded'), como la abuela; Emily Mortimer ('Match Point'), como la madre; y Bella Heathcote ('The Neon Demon'), como la hija.
Cinemanía
Día 10: 'La casa lobo' (Joaquín Cociña y Cristóbal León, 2018)
'Fear[s] of the Dark' (2007), 'Los mundos de Coraline' (2009) o 'Dante's Inferno' (2010) han manifestado que el cine de animación también puede ponernos los pelos de punta. Los cineastas Joaquín Cociña y Cristóbal León volvían a demostrarlo con la huida de María de una secta religiosa en Chile y su refugio en una casa que parece reaccionar a sus sentimientos y sus temores. Un filme en stop motion que también supone un verdadero ejercicio de cine experimental.

Día 11: 'Green Room' (Jeremy Saulnier, 2015)
Entre el thriller y el terror más musical, una banda de punk rock intentaba luchar contra un grupo de neonazis, después de ser encerrados en una habitación de un bar. Una cinta a medio camino entre 'La habitación del pánico' (David Fincher, 2002) y 'Escape Room' (Adam Robitel, 2019), no apta para los propensos a las taquicardias. El título cuenta con la presencia del desaparecido Anton Yelchin, así como de célebres nombres como los de Patrick Stewart, Imogen Poots y Joe Cole.
Cinemanía
Día 12: 'Vivarium' (Lorcan Finnegan, 2019)
No hay nada más horripilante que la mudanza a un nuevo hogar. Una prueba de fuego para las parejas que quieren dar nuevos pasos en su relación y cuyo hogar puede acabar atrapándolos. En una historia repleta de metáforas y alusiones a los conflictos sociales de los millennials, Finnegan se atreve con los elementos más característicos de la ciencia ficción y las distopías cinematográficas, reflejados a través de la historia protagonizada por Imogen Poots y Jesse Eisenberg. Un relato que es mejor abordar sin conocer grandes detalles sobre su argumento.

Día 13: 'Mandy' (Panos Cosmatos, 2018)
Nicolas Cage lleva años caracterizándose por abordar algunos de los proyectos más delirantes e interesantes del panorama cinematográfico actual. Un gusto por lo excéntrico que ha hecho que participe en proyectos de terror como 'Color Out of Space' (Richard Stanley, 2019) y 'Prisioneros de Ghostland' (Sion Sono, 2021). 'Mandy' suponía su aterrizaje en un universo gore, surrealista y vengativo, en el que la esposa de un leñador- interpretada por la maravillosa Andrea Riseborough- era secuestrada por una secta y obligaba a su marido a llevar a cabo una verdadera matanza.

Día 14: 'X' (Ti West, 2022)
Un baño de sangre y sexo que homenaje al cine de los años 70 y 80. La historia narra el enfrentamiento entre unos aspirantes de la industria del cine porno y los habitantes retrógrados de una zona rural, quienes no dudan en pasar a la acción y tomar las armas. Un filme que recibe el nombre del rating utilizado por la MPAA, entre 1968 a 1990, para referirse a las películas solo aptas para un público mayor de 16 años. El título próximamente contará también con la precuela 'Pearl', que recupera la figura de Mia Goth, y con el título misterioso 'MaXXXine'. Una trilogía de la mano de A24 que promete seguir aportando grandes momentos al cine de terror.

Día 15: 'Hereditary' (Ari Aster, 2018)
Considerada como la gran película de miedo de las últimas décadas, 'Hereditary' nos presentó una nueva forma de hacer cine de terror indie, abrazando siempre el pasado del género. Un relato en el que la muerte de la abuela materna de la familia Graham desencadena una serie de eventos, que ponen en entredicho la condura de sus miembros y les empuja al límite en una serie de situaciones paranormales, regalándonos las actuaciones sublimes de Toni Collette, Alex Wolff y Milly Shapiro. El filme nos presentó también al realizador Ari Aster, quien volvió a destacar con 'Midsommar' en 2019.
Cinemanía
Día 16: 'The Babysitter' (McG, 2017)
Segunda película en la lista en la que se cuela Samara Weaving, quien en esa ocasión protagonizó el papel de una villana reconvertida en la protagonista del filme y enfrentada al niño al que cuidaba, siempre aupada por su banda de matones compuesta por Robbie Amell, Bella Thorne y Jenna Ortega. Un filme repleto de inconsistencias adrede que generan el tono cómico de su trama y que también homenajea al filme 'Viernes 13', con menciones incluso al 'ch ch ch ah ah ah' que acompañó siempre a Jason Voorhees. Esta película contó con una secuela en Netflix: 'The Babysitter: Killer Queen', estrenada en 2020.
Cinemanía
Día 17: 'Un lugar tranquilo' (John Krasinski, 2018)
La relevancia del sonido en las películas de terror era llevada al extremo en el filme dirigido y protagonizado por John Krasinski, para el que también contó con su mujer en la vida real, la actriz Emily Blunt. El silencio fue la base de la supervivencia de una familia, en un momento de la humanidad en el que un ruido podía suponer la aparición de una serie de criaturas asesinas. Un filme que enamoró especialmente a los espectadores con problemas de audición, puesto que visibilizó el lenguaje de signos, contando para la producción con un mentor especializado. La secuela aterrizaba en 2021, sumando al reparto a Cillian Murphy.
Cinemanía
Día 18: 'Así en la Tierra como en el Infierno' (John Erick Dowdle, 2014)
Primera película que contó con el beneplácito del gobierno francés para rodar en las catacumbas de Paris, por lo que los pasillos y los esqueletos que aparecen en el filme suponen un atisbo a la realidad encerrada en el subsuelo de la ciudad. Un 'found footage' que suponía una nueva colaboración entre los hermanos John Erick Dowdle y Drew Dowdle, director y guionista que han trabajado juntos también en 'The Poughkeepsie Tapes' (2007) y 'Quarantine' (2008). Un filme inmersivo, claustrofóbico y onírico, cuyo título alude a una frase relacionada con el ocultismo y religiones como el Hermetismo.
Cinemanía
Día 19: 'Fresh' (Mimi Cave, 2022)
La comedia negra de Mimi Cave cuenta con un baile entre Sebastian Stan y Daisy Edgar-Jones que pasará a la posterioridad. La cineasta entregaba el protagonismo a un asunto de tremenda actualidad como es el canibalismo, debido al lanzamiento de las producciones 'Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer' y 'Hasta los huesos: Bones and All'. Una comedia romántica reconvertida en el horror más puro, cuyo protagonista podría haber terminado siendo perfectamente Armie Hammer. Benditas filtraciones de las redes sociales.
Cinemanía
Día 20: 'The Innocents' (Eskil Vogt, 2021)
Tras su paso por los festivales de Cannes y Sitges, el thriller psicológico de Eskil Vogt ha aterrizado estas semanas en la cartelera española, una oportunidad de lujo para acudir a las salas y descubrir los oscuros secretos de un grupo de niños durante un verano. Unos jóvenes con unos misteriosos poderes, que utilizan mientras los adultos no miran y cada vez toman un cariz más oscuro y sombrío. Una película que los amantes de los gatos deberían evitar.

Día 21: 'Ghostland' (Pascal Laugier, 2018)
Con referencias a 'La matanza de Texas' (Tobe Hooper, 1974), el cineasta francés Pascal Laugier contó en uno de los papeles protagonistas con la cantante Mylene Farmer, después de que ambos trabajaran juntos en la creación del videoclip de 'City of Love'. Una madre coraje enfrentada a una serie de psicópatas para salvar la vida de sus hijas, en un filme que nos regalaba instantes épicos entre muñecas de porcelana.
Cinemanía
Día 22: 'Daniel no es real' (Adam Egypt Mortimer, 2019)
El trabajo en 'Mandy' inspiró al joven intérprete Patrick Schwarzenegger, sí, el hijo de Arnold, para dar vida al papel de Daniel. Una verdadera escuela de jóvenes intérpretes que también contó en los papeles protagonistas con Sasha Lane, Hannah Marks y Miles Robbins, hijo de Susan Sarandon y Tim Robbins. Un thriller psicológico basado en la novela 'l In This Way I Was Saved', escrita por Brian DeLeeuw, donde un joven recupera a su amigo imaginario de la infancia para superar sus problemas.
Cinemanía
Día 23: 'El monstruo de St. Pauli' (Fatih Akin, 2019)
Película basada en la historia real de Fritz Honka, el superviviente del Holocausto reconvertido en un asesino en serie, quien fue conocido como el 'destripador de Sankt Pauli' y se inspiró en Jack El Destripador. El psicópata contrató prostitutas y las asesinó en su piso de Hamburgo, donde utilizó litros de perfume para ocultar el olor putrefacto de los cadáveres. Su historia era recogida en el filme del alemán Fatih Akin, quien se inspiró en la novela de Heinz Strunk y nos mostró el rostro más nauseabundo del homicida.
Cinemanía
Día 24: 'El hombre invisible' (Leigh Whannell, 2020)
Blumhouse Productions presentaba en 2020 una nueva versión del clásico literario de H.G. Wells, que abrazaba el lado más espeluznante del material original. Una revisión traída a la actualidad a través de la historia de Cecilia (Elisabeth Moss), una mujer maltratada que rehace su vida tras la muerte de su ex novio. Sin embargo, esta desaparición causa una serie de extraños sucesos, que hacen pensar que sigue vivo y continúa detrás de ella. Un filme nacido inicialmente para formar parte del Dark Universe e iba a ser protagonizado por Johnny Depp, cuyos planes cambiaron completamente tras el fracaso de 'La momia' (2017) y 'Drácula: La leyenda jamás contada' (2014).
Cinemanía
Día 25: 'Vicious Fun' (Cody Calahan, 2020)
La nueva sesión de la terapia dirigida a serial killers está a punto de dar comienzo. Los peores asesinos se dan cita en esta reunión, mientras el joven crítico de cine Joel (Evan Marsh) se cuela entre ellos por error. Un hecho que hará que deba adoptar el comportamiento de un psicópata para sobrevivir. Un filme que supone un canto a los clásicos del terror que llevan acompañándonos desde hace décadas, reverenciando a villanos como el Joker, Jason o Patrick Bateman.

Día 26: 'Tren a Busan' (Yeon Sang-ho, 2016)
Una de las películas más exitosas de Corea del Sur que postergó el amor de los espectadores por el cine de terror asiático y propició el nacimiento de una franquicia sobre zombies, compuesta también de la precuela de animación 'Seoul Station' y la secuela 'Peninsula'. Un nuevo reflejo de los muertos vivientes, quienes también se subieron al tren e incluso enamoraron a cineastas como Edgar Wright, director de 'Zombies Party'.
Cinemanía
Día 27: 'Maleficio' (Kevin Ko, 2022)
Kevin Ko ('Invitation Only') dirige esta historia que se inspira en las grabaciones encontradas de una familia dentro de una secta en Kaohsiung, Taiwán. Un filme que continúa la senda de 'Holocausto caníbal' (1980) y 'El proyecto de la Bruja de Blair' (1999, que abrieron la veda en la construcción de relatos de 'terror found footage' o de metraje encontrado. El filme de Netflix se atreve a indagar así en la historia de grupos como el de la 'Buda viviente', desmantelado en 2019, o el movimiento espiritual chino Falun Gong, que en los 90 alcanzó su apogeo y aún sigue presente en algunos países del mundo.

Día 28: 'No respires' (Fede Álvarez, 2016)
Colaboración en la construcción del libreto entre Fede Álvarez y Rodo Sayagues quienes también han trabajado juntos en 'Posesión infernal', 'No respires 2' y 'La matanza de Texas'. Un filme en el que Stephen Lang, en el papel de 'El Ciego', se enfrentaba a aquellos que se colaban en su hogar. Curiosamente, el título provocó que actores como Jane Levy, Dylan Minnette y Daniel Zovatto utilizaran lentillas para reducir su vista, enfrentándose realmente a la oscuridad.
Cinemanía
Día 29: 'The Sadness' (Rob Jabbaz, 2021)
Directa desde Taiwán también nos llegó en 2021 una obra de terror gore, donde un brote pandémico se convertía en la base del filme. Violencia, sangre y caos en una situación extrema, en la que una pareja intenta reencontrarse por todos los medios. La civilización ha terminado y comienza la era del odio. El filme de Jabbaz renunció al CGI, por lo que prácticamente cuenta en su totalidad con efectos especiales reales.
Cinemanía
Día 30: 'Señores del caos' (Jonas Åkerlund, 2018)
Adaptación del libro de 1998 'Lords of Chaos: The Bloody Rise of the Satanic Metal Underground', que aborda la escena del black metal de Oslo (Noruega) en los años 80 y la autodestrucción llevada al límite, mostrada a través de los problemas en la banda Mayhem. Un filme que comienza como un thriller y pronto se convierte en un filme repleto de oscuridad y terror, que cuenta en su reparto con Rory Culkin, hermano de Macaulay, y Jack Kilmer, hijo de Val Kilmer.
Cinemanía
Día 31: 'Nope' (Jordan Peele, 2022)
Maestro de mundos delirantes, ilusorios y totalmente creativos, que se apoyan en su pugna constante contra el racismo, el tercer título de Jordan Peele volvía a convertirse en un fenómeno mundial tras las exitosas 'Nosotros' y 'Déjame entrar'. Un chiflado filme sobre extraterrestres en zonas rurales, para el que contaba de nuevo con el actor Daniel Kaluuya en el papel principal, y auto referenciaba su cine anterior, con la aparición de las tijeras de 'Nosotros' en manos de Steven Yeun.
Cinemanía