Todas las películas españolas nominadas a los premios Oscar: de 'La venganza' a 'La sociedad de la nieve' y 'Robot Dreams'

Juan Antonio Bayona y Pablo Berger cierran (de momento) una lista que inauguró Juan Antonio Bardem en 1958
Pedro Almodóvar posa junto a Penélope Cruz y Antonio Banderas con su Oscar por 'Todo sobre mi madre'
Pedro Almodóvar posa junto a Penélope Cruz y Antonio Banderas con su Oscar por 'Todo sobre mi madre'
Cinemanía
Pedro Almodóvar posa junto a Penélope Cruz y Antonio Banderas con su Oscar por 'Todo sobre mi madre'

Juan Antonio Bayona y Pablo Berger pueden estar más que satisfechos. La sociedad de la nieve (con dos nominaciones, incluyendo Mejor película internacional) y Robot Dreams (que aspira a Mejor largometraje de animación) serán la representación española en los premios Oscar 2024. 

El bilbaíno Berger y Bayona, barcelonés de origen, pueden volver de Los Ángeles con unas cuantas estatuillas en la maleta... o tal vez regresen de vacío. Pero lo que no les quitará nadie a partir de ahora es su pertenencia a una lista muy selecta y en la que el segundo ya tiene un lugar: la de películas españolas nominadas a los Oscar. 

Pasando a formar parte de ese club, ambos cineastas se codean con directores de la talla de Luis García Berlanga, Pedro Almodóvar, Luis Buñuel y un etcétera más largo de lo que parece, que lleva poniendo bien alto el pabellón del cine español (y aledaños) desde 1958, nada menos. Comprobémoslo a continuación repasando sus títulos uno por uno. 

'La venganza' (J. A. Bardem, 1958)

Tras haber aspirado a la Palma de Oro en Cannes, esta historia de venganzas rurales del autor de Muerte de un ciclista tuvo el honor de ser la primera película española nominada al Oscar. Aquel año, sin embargo, el premio a la película internacional fue para la superlativa Mi tío de Jacques Tati. 

'Plácido' (Luis García Berlanga, 1961)

También nominada a la Palma de Oro, la salvajada antinavideña del director valenciano se volvió a España de vacío: los académicos estaban más por la labor de premiar a Ingmar Bergman y las murrias nórdicas de Como en un espejo. Berlanga, sin embargo, se quedó pasmado al ver cómo muchos titanes de Hollywood (entre ellos, el mismísimo Billy Wilder) le hacían la ola a las peripecias de Cassen y su motocarro. 

'Los Tarantos' (Francisco Rovira Beleta, 1964)

Con una rival de la talla de Fellini 8 1/2, es casi natural que esta versión flamenca de Romeo y Julieta tampoco agarrara su estatuilla, por mucho que se trate de una obra maestra de nuestro cine con tremendas escenas de baile a cargo de, entre otros, Carmen Amaya. 

'El amor brujo' (Francisco Rovira Beleta, 1967)

De nuevo en parámetros flamencos, y con un joven Antonio Gades al frente del reparto, este filme perdió frente a los Trenes rigurosamente vigilados del checo Jirí Menzel. Aun así, convirtió a su director en el primer cineasta español nominado dos veces a los Oscar.

'Tristana' (Luis Buñuel, 1970)

Benito Pérez Galdós, represión sexual y Catherine Deneuve: el aragonés se quedó a gusto juntando tres de sus eternas obsesiones en esta adaptación... y encima le nominaron a un Oscar que, finalmente, se acabó llevando el thriller Investigación sobre un ciudadano libre de toda sospecha (Elio Petri). 

'Mi querida señorita' (Jaime de Armiñán, 1972)

Si esta película protagonizada por José Luis López Vázquez resulta hoy en día un título inclasificable del cine queer, imagínate cómo debió caer a principios de los 70. Sin embargo, la estatuilla de aquel año fue a parar a un Buñuel que, si bien español de nacimiento, se presentaba con la francesa El discreto encanto de la burguesía. 

'Ese oscuro objeto del deseo' (Luis Buñuel, 1977)

Ya con un Oscar en la estantería, Buñuel compitió por última vez con esta coproducción hispanofrancesa en la que participaban Ángela Molina, María Asquerino y su inseparable Fernando Rey. Candidata también a Mejor guion adaptado, la cinta perdió en la categoría de filmes de habla no inglesa frente a Madame Rosa.

'Mamá cumple cien años (Carlos Saura, 1979)

Tras haber ignorado peliculones de la talla de La caza, Cría cuervos o La prima Angélica, la Academia se dignó nominar a Saura por este remake/secuela de su Ana y los lobos (1973). La alemana El tambor de hojalata, de Volker Schlöndorff, que llegaba avalada por la Palma de Oro, acabó triunfando aquel año. Y, si bien Saura volvería a los Oscar en 1998 con Tango, aquel filme no fue una producción española, sino argentina. 

'El nido' (Jaime de Armiñán, 1980)

Armiñán acudió de nuevo a los Oscar con esta historia rural sobre la amistad (incómodamente cercana a la pedofilia) entre el maduro Héctor Alterio y la adolescente Ana Torrent. Moscú no cree en las lágrimas (Vladimir Menshov) fue la ganadora de un año en el que también competían Kurosawa (Kagemusha) y Truffaut (El último metro). 

'Volver a empezar' (José Luis Garci, 1982)

Algunos críticos españoles la habían puesto a caldo, y sobre su mirada a las heridas del franquismo podría escribirse mucho todavía hoy, pero la película de Garci (con Antonio Ferrándis de protagonista) no solo fue el primer filme español que ganó el Oscar, sino también la primera película de habla hispana con estatuilla. Lo cual le venía de perlas a una cinematografía que pugnaba por el reconocimiento internacional. 

'Carmen' (Carlos Saura, 1983)

Un año después de la victoria de Garci, Saura regresó a Los Ángeles con este musical flamenco en el que actuaban Antonio Gades, Laura del Sol y la mismísima Pepa Flores. Pero nada pudo el oscense frente a su maestro Ingmar Bergman, cuya Fanny y Alexander se llevó un total de cuatro premios. 

'Sesión continua' (José Luis Garci, 1984)

La segunda nominación al Oscar de Garci llegó con esta historia de cineastas maduritos y en crisis interpretados por Jesús Puente y Adolfo Marsillach, sustitutos de última hora para Alfredo Landa y José Sacristán. La diagonal del loco, thriller ajedrecístico con Michel Piccoli, acabó llevándose la estatuilla a Francia. 

'Asignatura aprobada' (José Luis Garci, 1985)

Aunque estuvo a punto de no dirigirla (por cosas de su enemistad con el entonces director general de TVE, José María Calviño), Garci acabó obteniendo el Goya a Mejor dirección y su tercera nominación por este filme. Los encantos de Victoria Vera, sin embargo, no pudieron con el maravilloso filme danés El festín de Babette. 

'Mujeres al borde de un ataque de nervios' (Pedro Almodóvar, 1988)

Tras media década de monopolio Garci, al cineasta manchego le tocó demostrar que el cine español había cambiado. Y vaya si lo hizo: puede que su screwball comedy más sofisticada no se llevara el Oscar, y que la promoción del filme le costase su amistad con Carmen Maura, pero el filme dio a conocer su obra en EE UU y sembró los precedentes de ese triunfo que llegaría once años más tarde. 

'Belle époque' (Fernando Trueba, 1992)

Las peripecias erótico-festivo-republicanas de Jorge Sanz con las hijas en la ficción de Fernando Fernán-Gómez (entre ellas, una tal Penélope Cruz) sirvieron para que Trueba subiera al estrado a decir aquello de "me gustaría darle las gracias a Dios, pero yo solo creo en Billy Wilder" con la estatuilla en la mano. Sobre si la segunda victoria de un filme español en los Oscar justificó el rodaje de Two Much podría hablarse largo y tendido, pero esa es otra historia. 

'Secretos del corazón' (Montxo Armendáriz, 1997)

A este drama familiar con Carmelo Gómez, Silvia Munt y Charo López en el reparto y ganador de cuatro premios Goya le tocó representar a España en el mismo año en el que Titanic se lo llevaba todo. En el caso de Secretos del corazón, la cinta que le birló el Oscar no fue la de James Cameron, sino la neerlandesa Carácter. 

'El abuelo' (José Luis Garci, 1998)

Cual si de un flashback se tratase, Garci volvió a representar a España en los Oscar trece años después de Asignatura aprobada, convirtiéndose así en el cineasta español con más candidaturas a los hombrecitos dorados. Pero ni sus poderes ni los de Fernán-Gómez, actor principal de su filme, se sobrepusieron a la fiebre por Roberto Benigni y su La vida es bella: cosas de un Harvey Weinstein por entonces todopoderoso... 

'Todo sobre mi madre' (Pedro Almodóvar, 1999)

El estentóreo "¡Pedroooo!" de Penélope Cruz desde el estrado, así como la lista de vírgenes y santos invocados por el manchego en su discurso de agradecimiento ("different culture, you know") fueron el comienzo de una nueva era para el cine español. Tras el Oscar de Todo sobre mi madre, el perfil de nuestro cine en los Oscar pasó a ser muy diferente, y también mucho más lucido. 

'Hable con ella' (Pedro Almodóvar, 2002)

Como prueba de lo anterior, nótese que el siguiente filme del manchego (con Leonor Watling, Rosario Flores y Javier Cámara) no compitió en la categoría de Mejor película internacional, sino que se enfrentó en pie de igualdad con los grandes de Hollywood en las categorías de Mejor dirección y Mejor guion original, llevándose esta última. 

'Balseros' (Carles Bosch, Josep Maria Domènech, 2003)

Coproducido por TV3, a este documental sobre el exilio cubano le corresponde el honor de ser el primer filme español nominado a esta categoría de los Oscar. Habría más. 

'Mar adentro' (Alejandro Amenábar, 2004)

Aunque ese Javier Bardem que habría de contar con su propia estatuilla (por No es país para viejos, como actor de reparto) no fuese nominado, este filme no solo ganó el premio a Mejor película internacional, sino que también compitió por el de Mejor maquillaje y peluquería. 

'El laberinto del fauno' (Guillermo del Toro, 2006)

Dirigida por un azteca ilustrísimo, esta coproducción hispanomexicana se llevó nada menos que tres Oscar (fotografía, maquillaje y dirección artística) y fue nominada a otros cuatro, incluyendo guion original y película internacional. Lo cual la convierte en el filme sobre nuestra posguerra de más éxito en Hollywood. 

'Volver' (Pedro Almodóvar, 2006)

2006 fue un año de doblete para el cine español: además del crossover mexicano de El laberinto del fauno arrasando en las categorías técnicas, la nominación de Penélope Cruz como actriz principal por este filme de Almodóvar convirtió a la de Alcobendas en la primera actriz española nominada por un filme de habla hispana. 

'Vicky Cristina Barcelona' (Woody Allen, 2008)

Puede que las vacaciones de Allen en la Ciudad Condal, producidas por el magnate Jaume Roures, no hayan quedado precisamente como lo mejor de su filmografía... pero al menos nos dieron la satisfacción de ver a Penélope Cruz recogiendo el Oscar como actriz de reparto.

'El secreto de sus ojos' (Juan José Campanella, 2009)

Pese a ser, a todos los efectos, más argentino que Carlos Gardel, este thriller fue una coproducción con España. Lo cual nos permite apuntarnos su victoria como película internacional en el campo de nuestro cine: ¿pasa algo?

'Chico y Rita' (Fernando Trueba, Javier Mariscal, 2010)

Tras llevarse el premio a casa con Belle époque, Trueba tuvo el honor de firmar la primera película española de animación nominada al Oscar. La ganadora de aquel año, sin embargo, fue Rango, aunque Antonio Banderas también competía poniendo voz al héroe de El gato con botas.

'Biutiful' (Alejandro G. Iñárritu, 2010)

Otra coproducción con México, rodada en Barcelona, esta película del siempre intenso Iñárritu le granjeó a Javier Bardem la tercera de sus cuatro nominaciones a actor principal. Lo cual le convierte en el actor español más veces candidato al Oscar.

'Lo imposible' (Juan Antonio Bayona, 2012)

Si bien Bayona tiene ahora la posibilidad de volver a casa con el premio gordo, él ya sabe lo que se siente cuando una película con su firma recibe una nominación: recordemos que Naomi Watts aspiró a Mejor actriz principal por este filme tan emocional y catastrófico. 

'Relatos salvajes' (Damián Szifron, 2014)

Otra coproducción con Argentina, otra película con crédito español que aspiró a la categoría de filme internacional. Ahora que el salto a Hollywood de Szifron con Misántropo promete dar mucho de qué hablar, convendría tener esto último en cuenta.

'Dolor y gloria' (Pedro Almodóvar, 2019)

Tras un lustro de sequía, Almodóvar (¿quién si no?) fue el encargado de romper la mala racha. Su cinta más autobiográfica tuvo dos nominaciones: una como película internacional (que perdió frente a la coreana Parásitos, la gran triunfadora del año) y otra para Antonio Banderas como actor protagonista. 

'Klaus' (Sergio Pablos, Sergio Martínez López, 2019)

Mientras Almodóvar ponía el toque castizo a nuestros Oscar 2020, esta película de animación con el sello Netflix demostraba que el producto español puede ser internacional y exportable. Al menos lo suficiente como para medirse con Pixar, cuya Toy Story 4 se llevó el premio.  

'Madres paralelas' (Pedro Almodóvar, 2021)

La sombra de Pedro es alargada. Tanto que, si bien el manchego no fue nominado a esta edición de los Oscar, su filme tuvo dos candidaturas: una para el músico Alberto Iglesias, su compositor habitual, y otra para una Penélope Cruz que compitió como Mejor actriz protagonista. 

'Robot Dreams' (Pablo Berger, 2023)

Competir con un Hayao Miyazaki en modo 'cuando tú vas, yo vengo' es duro, lo sabemos. Pero a Berger, uno de nuestros cineastas más imprevisibles, no le puede quitar nadie la satisfacción de ver cómo este filme tan aclamado le planta cara al maestro nipón en una edición de los Oscar. ¿Acabará dándonos la gran sorpresa del año? 

'La sociedad de la nieve' (Juan Antonio Bayona, 2023)

Scorsese, Nolan, Lanthimos, Glazer, Payne... y un Bayona más angustioso y más nevado que nunca. Aunque la Academia se haya olvidado de él a la hora de repartir las nominaciones a director, el barcelonés ya puede alardear de tener, no uno, sino los dos pies bien asentados en la Meca del cine con las dos nominaciones a su último filme. Y también es divertido, no nos vamos a engañar, que nuestra lista empiece y acabe con dos directores llamados "Juan Antonio". 

¿Quieres estar a la última de todas las novedades de cine y series? Apúntate a nuestra newsletter.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento