Un paseo por la enciclopedia del ‘Cine dentro del cine’

'Films in Films’ recoge las mil y un maneras que el cine ha citado películas a través de marquesinas, pósters, líneas de diálogos y otros recursos visuales.

Al cine le gusta hablar del propio cine y las películas sobre rodajes desastrosos, producciones de leyenda y romances locos entre estrellas han alimentado las ficciones desde que el séptimo arte es tal. Pero hay muchas otras maneras de que veamos cine dentro del cine, de que largometrajes míticos (o no tanto) aparezcan en las historias, ya sea como cameo disimulado, como personajes secundarios que acaba ayudando a modelar las tramas de los protagonistas o en boca de algún personaje criticando el tipo de largometrajes de cierto director. “Una vez vi una película de Rohmer. Era como ver crecer la hierba”, decía el personaje de Gene Hackman en La noche se mueve, de Arthur Penn (1975), y de ejemplos como este el cine está, aunque a primera vista no lo parezca, plagado.

[caption id="attachment_68769" align="alignnone" width="504"]Stuart-Little-2 ‘Vértigo. De entre los muertos’ (1958), de Alfred Hitchcock, en ‘Stuart Little 2’ (2002), de Rob Minkoff.[/caption]

De recopilarlos se ocupa la web Films in Films, un portal de verdadera cinefilia que de manera enciclopédica documenta pósters, marquesinas de salas de cine, líneas de diálogo que hacen referencia a algún u otro cineasta y otras maneras en las que el cine se cuela de manera subrepticia en las películas. “Cuando comencé en Films in Films hace tres años no pensaba que encontraría más de 100 referencias”, explica Tasos Melemenidis, crítico de cine y responsable del portal, “y hoy en Films in Films estamos muy cerca de las 1000 entradas”. Entre este casi millar de posts sobre cine dentro del cine, encontramos referencias de todo tipo y de toda época, aunque Melemenidis nos cuenta que decidió organizar el material según el soporte o el canal y no por tendencias o etapas de la historia del cine: “Dividí los posts en las categorías de marquesinas de salas de cine, pantallas de cine, pósters, cubiertas de VHS/DVD o Blu-ray, y pantallas de televisión, por una cuestión práctica, pero pronto comencé a observar que había diferencias entre uno y otro soporte".

"Las marquesinas forman parte de una especie de decorado -prosigue-, por ejemplo, las marquesinas que aparecen en las películas de los años 50 (aunque quizá hoy esos letreros de Times Square de entonces no sean tan impresionantes por las películas que se enseñan, si no por su grandiosidad). Hay ejemplos en los que las marquesinas aparecen por descuido (en Quadrophenia se ven marquesinas anunciando películas de 1978 y la película tiene lugar en 1965). Los pósters son un recurso de arte barato, pero también pueden aparecen de manera casual en la calle. Pero cuando una película se ve dentro de una película, ya sea dentro de una sala o en la televisión, siempre hay una razón concreta por la que se cita, y nos explica algo del personaje que la está viendo, o por el tipo de género que busca homenajear o porque es un homenaje del director a esa película en concreto.”

[caption id="attachment_68766" align="alignnone" width="504"]Le-Mepris-1 Cuadruple cita de Jean-Luc Godard en ‘El desprecio’ (1963): Fritz Lang camina por los estudios de Cinecittà en una calle cuyas paredes lucen posters de ‘Psicosis’ (1969), de Alfred Hitchcock y ‘Vanina Vanini’ (1961, de Roberto Rossellini.[/caption]

En su catálogo de escenas que incluyen ‘cine dentro del cine’ destacan los muchos homenajes de cineastas de todo el mundo al trabajo de Alfred Hitchcock, como también las citas que los miembros de la Nouvelle Vague incluían en sus trabajos. Aunque no fueron los únicos cineastas que comenzaron a reivindicar sus películas favoritas cada vez que rodaban: “Es impresionante cómo al mismo tiempo el cine del Nuevo Hollywood también empezó a hacer uso de este tipo de recursos. Cineastas como Scorsese, De Palma, Bogdanovich, Spielberg y Coppola pertenecen a la primera generación de connoisseurs que lograron trabajar en Hollywood y, aparte de sus innovaciones en el ámbito cinematográfico, también intentaron expresar su cinefilia a partir de numerosas referencias, tanto visuales como en el guión".

"Y durante unos cuantos años -continúa-, se convirtió en una suerte de tendencia, y muchas películas americanas de los 70 incluyen escenas de personajes yendo al cine o al drive-in mientras hablan de alguna película. En el caso de directores muy concretos, el caso más obvio es Woody Allen, que utilizó películas del cine clásico como un instrumento narrativo muy sutil. También sucede con Pedro Almodóvar: cada película que aparece en su cine está cuidadosamente seleccionada. Y por último, Ozu hacía uso de películas del cine clásico americano en sus largometrajes previos a la Segunda Guerra Mundial, buscando subrayar los efectos de la cultura estadounidense en Japón”.

[caption id="attachment_68765" align="alignnone" width="504"]La-Mala-Educación-2 Los jóvenes protagonistas de ‘La mala educación’ (2004), de Pedro Almodóvar, hacen novillos para ir al cine a ver ‘Esa Mujer’ (1969), de Mario Camus y con Sara Montiel.[/caption]

El proyecto de Films in Films, explica Melemenidis, no sería lo que es sin la colaboración de “una red de cinéfilos, críticos de cine, programadores de festivales, académicos y expertos en cine de todo el mundo” que contribuyen de manera desinteresada para que esta suerte de enciclopedia de citas y referencias continúe creciendo y sea accesible para todo el mundo vía online. Por el momento, de los 980 ejemplos (hasta la fecha de hoy) que están recopilados, casi el 20 por ciento es ayuda externa, cuenta el crítico griego, que confía en seguir recibiendo nuevas sugerencias y pistas que le ayuden a ampliar su investigación. Y para mostrar la dimensión de la iniciativa, en CINEMANÍA le hemos pedido algunos ejemplos característicos, ya sea porque son muy conocidos, muy raros o simplemente porque son sus favoritos, de estos homenajes cinéfilos en marquesinas, pantallas de televisión y otro tipo de soportes.

La marquesina del cine de ‘Malditos bastardos’, de Quentin Tarantino

Inglourious-Basterds-3Inglourious-Basterds-4Tal vez uno de los ejemplos de marquesinas en películas que homenajean otras cintas más conocidos del cine reciente. “El cine Le Gamaar, un escenario con un significado crucial en la película de Quentin Tarantino, no era un sala de cine real de París si no que se construyó en los estudios Babelsberg, donde la película se rodó”, explica Melemenidis en el post de Films in Films dedicado a la cinta del director americano. “Su fachada se ve dos veces, cuando Shosanna (Mélanie Laurent) cambia los títulos de la marquesina. El primer filme que se ve es El infierno blanco de Piz Palü (1929), de Arnold Fanck y G.W. Pabst, y el segundo es El cuervo (1943), de Henri-Georges Clouzot.”

La pantalla en la que Gloria Swanson observa a la Swanson del pasado en ‘El crepúsculo de los dioses’, de Billy Wilder

Captura de pantalla 2016-10-25 a las 16.27.34

Es una de las secuencias más memorables de la historia del cine y no en vano el post con el que Melemenidis inauguró la web de Films in Films: Gloria Swanson y William Holden están en la sala de cine privada de la casa de la estrella, cuando el mayordomo interpretado por el inquietante Erich von Stroheim, uno de los cineastas más malogrados de la historia del cine, comienza a proyectar La reina Kelly (1929), su obra cumbre, interpretada por Swanson. Un verdadero cine dentro del cine con el que Billy Wilder homenajeaba a ambos divos del cine silente en la inigualable El crepúsculo de los dioses (1950).

El doble homenaje de ‘El hombre invisible’ en ‘Santa Sangre’, de Alejandro Jodorowsky

Santa-Sangre-1 Santa-Sangre-3

Uno de los ejemplos de homenajes cinéfilos en películas favoritos del responsable de Films in Films es el que rinde el cineasta y psicomago Alejandro Jodorowsky al clásico El hombre invisible (1933), de James Whale, en Santa Sangre (1989). En la escena, Fenix, el protagonista (interpretado por Axel Jodorowsky, uno de los hijos del artista) imita los movimientos de Claude Rains mientras observa la cinta de la Universal en televisión siendo observado a su vez por un póster enorme de ese largometraje colgado en la pared.

El ‘easter egg’ en ‘Arma fatal’ de ‘Zombies Party’, de Edgar Wright

Hot-Fuzz-5 Hot-Fuzz-6

La autocita y/o mensaje oculto se ha convertido en un recurso habitual en sagas y franquicias, y uno de los ejemplos de easter egg preferidos por el responsable de Films in Films aparece en Arma fatal (2007), de Edgar Wright. “No es especialmente raro, pero se ve apenas un segundo. En un momento de la película, los protagonistas están mirando DVDs de saldo en Somerfield y el personaje de Nick Frost deja una cinta que está observando y la cámara nos muestra la portada de una copia del primer filme de Wright, Shaun of the Dead (2004), pero como Zombies Party, ¡el título con el que se estrenó en España!”.

Todos los posters de ‘El juego de Hollywood’, de Robert Altman

The-Player-6 The-Player-7The-Player-8 The-Player-9

Para Tasos Melemenidis, El juego de Hollywood (1992), de Robert Altman, es probablemente una de las películas que mejor sabe incorporar el recurso de los carteles promocionales de películas como elemento narrativo. No podía ser de otra manera para una cinta de ‘cine dentro del cine’ que juega como pocas han hecho a la autorreferencialidad. Pero como explica Melemenidis, en la segunda entrada que dedica a la película en Films in Films se disecciona una escena en la que los posters funcionan como altavoces visuales de las voces internas de cada uno de los personajes, elementos que han abandonado su condición decorativa para ejercer de sutiles elementos comunicativos.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento