"Los medios llegaron tarde a valorar la gravedad de la crisis"

  • El Congreso de Periodismo Digital de Huesca discute el papel de los medios de comunicación en la crisis económica.
  • Wikileaks, la Ley Sinde y la falta de transparencia, los temas más aplaudidos.
  • Los veteranos Ramoneda y Martí repasaron sus 'entrevistas a cuatro manos'.
El director del diario El País, Javier Moreno, durante su intervención en el Congreso de Periodismo Digital en Huesca.
El director del diario El País, Javier Moreno, durante su intervención en el Congreso de Periodismo Digital en Huesca.
Álvaro Calvo/ EFE
El director del diario El País, Javier Moreno, durante su intervención en el Congreso de Periodismo Digital en Huesca.

Lagunas informativas, documentos secretos, crisis "mutantes" y mucho conformismo en el establishment mediático. Es el panorama que este jueves por la tarde asomó en el Congreso de Periodismo Digital de Huesca, que durante dos días analiza en la ciudad aragonesa el panorama de la comunicación y su diagnóstico más bien pesimista. Los periodistas Josep Ramoneda y José Martí pusieron el contrapunto nostálgico a una jornada en la que las redes sociales y Wikileaks centraron casi todos los debates y que concluyó con un análisis de los nuevos modelos y emprendimientos periodísticos  en Internet.

La crisis y cómo esos medios, que también la están sufriendo, están informando sobre ella sacó una primera conclusión clara: la prensa "llegó tarde" y no supo valorar a tiempo "la gravedad" de la situación. "Hemos hecho un cursillo acelerado", explicaba Miguel Jiménez, de El País, en la primera mesa redonda. La confusión y el miedo a no saber transmitir al ciudadano el fondo de una desestabilización económica  "mutante" han provocado una desconfianza entre los propios periodistas españoles, tildados hasta en tres ocasiones de "pueblerinos".

"Cualquier artículo en The Economist se toma como la verdad revelada", explicaba Manel Pérez, de La Vanguardia. Internet, no obstante, ha servido para que la -a veces poco digerible-  información económica "se haya extendido como un reguero de pólvora". Según Jiménez, este sector periodístico aún está "aprendiendo" lo que un medio como la Red le ofrece. Un medio no demasiado deseable para dos cosas: las entrevistas y las ataduras con el ordenador. Es lo que los periodistas Ramoneda y Martí apuntaron al rememorar sus Entrevistas a cuatro manos, una charla plagada de anécdotas que apuntaba indirectamente a la "fractura digital".

"Es necesario tocarse, verse. Mientras sea necesario, aunque sea una vez al año, no todo está perdido", decían los ponentes entre las risas del público. La paradoja del presencialismo en un congreso de periodismo digital y la evolución desde un "periodismo de simulacro" –en los 60 y 70- hasta la crítica de la "criba" de la información en Internet sirvió para que estos veteranos explicaran cómo conseguir una entrevista con personalidades como Graham Greene -"Un amigo de un amigo…"-, o cómo pillar en un renuncio a otras como Ramón Mendoza.  Cosas que sólo pueden conseguirse, según Martí, "gastando suelas de zapato".

"Basura informativa"

Ir en busca de la información, investigar, es una práctica olvidada y que ningún periódico en nuestro país lleva a cabo. Víctor Sampedro, catedrático la Universidad Rey Juan Carlos, habló durante su intervención en Del shock del 11-M al horizonte de Wikileaks, la única del día que arrancó aplausos espontáneos de la audiencia por sus críticas a la Ley Sinde o su defensa de Julian Assange, de la "basura" informativa y el conformismo profesional. En este sentido, Wikileaks ha supuesto, para el docente, una interpelación directa que ha transformado los "flujos de la información" y una constatación de que "la democracia es una pseudocracia".

La "tremenda" ideologización de los medios de comunicación y la falta de transparencia, apuntaba Gumersindo Lafuente, director de elpais.com, no ayudan lograr una libertad y un diálogo, elementos necesarios en cualquier sociedad. La "herencia de una opacidad del Estado" provocada, en el caso de España, por una dictadura de 40 años nos ha dejado un legado de "lagunas y documentos secretos" de acontecimientos históricos como el 23-F, por ejemplo.

El periodismo de datos, apuntaron en la charla, podría ser una solución al estatismo –político, económico- de la prensa, sobre todo de la digital. Ejemplos como el de Diagonal, según Sampedro, demuestran que otro modelo es posible. Y revoluciones como la de Assange han dejado muy claras las cosas: "No entiendo a qué viene tanto lloro. El sistema ha caído".

Por último, la primera jornada del Congreso concluyó con un debate sobre nuevos modelos y emprendimientos periodísticos en la Red, con representantes de Cuarto Poder, Frontera D y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, de Colombia. Las narrativas diferentes, los enfoques fuera del tópico  y el problema constante de la financiación centraron la charla del optimismo.

"Cualquier periodista es un emprendedor, porque tiene que arriesgar todo el tiempo”, apuntaba Javier Moltó, director de Km77.com; "El entorno económico no es favorable, pero el informativo sí", apostillaba Alfonso Armada (Frontera D). El viernes, el iPad, y las fuentes en el periodismo centrarán la segunda y última sesión del congreso.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento