Madrid

Las urgencias del Hospital Infanta Leonor y el Clínico están entre las peores de toda España

Las Urgencias del Hospital Infanta Leonor.
ARCHIVO

Esperas de cuatro días en los pasillos de Urgencias y miles de pacientes pendientes de una intervención quirúrgica son algunos de los datos que, una vez más, convirtieron a la sanidad madrileña en la más denunciada de España, según la Memoria de 2010 presentada el jueves por la asociación El Defensor del Paciente, que sólo en la comunidad recibió 3.519 denuncias por presuntas negligencias médicas, lo que representa el 28% del total nacional (12.162).

Aunque el cómputo de presuntos errores médicos ha descendido un 8,6% respecto a 2009, (cuando se denunciaron 3.851 casos en la región), desde el Defensor no achacan este alivio a una mejora en la sanidad madrileña, sino al hecho de que "denunciar cuesta un dinero que no se tiene", dicen.

Lo que casi no cambia en el nuevo informe es el ranking de los hospitales que aglutinan más denuncias. El Gregorio Marañón y el Clínico vuelven a encabezar la lista, mientras que de los de reciente creación es el Infanta Leonor (Vallecas) el que suma más quejas de pacientes.

El 112, en el punto de mira

Además, las Urgencias del centro vallecano son junto a las del Clínico las peor valoradas de toda la comunidad y las segundas del país por la cola, por delante de Andalucía. Algo que sorprende si se tiene en cuenta que el centro de Vallecas es de nueva creación y, en el Clínico, están recién remodeladas. A pesar de todo, hay pacientes que han llegado a esperar en las Urgencias de estos centros entre 48 y 96 horas.

Por otra parte, de las 554 personas que fallecieron en España en 2010 como consecuencia de una presunta mala praxis médica, 128 lo hicieron en la región –casi una de cada cuatro– y de ellas 30 podrían haber continuado con vida si los servicios del Summa-112 hubieran actuado a tiempo.

"Desde la primera llamada hasta el traslado al hospital transcurrieron más de tres horas, lo que resulta desmesurado", puede leerse en una de las sentencias condenatorias del Tribunal Superior de Justicia. "El retraso excesivo del Summa-112 provocó el fallecimiento del paciente", reza otra. En total, los madrileños presentaron el año pasado 353 denuncias contra este servicio de asistencia.

La lista de espera quirúrgica es otro dato aportado por la memoria. Según la asociación, el año pasado había 50.000 personas pendientes de intervención, con una espera media de 70 días. Pero el dato de la Consejería –que cuestiona los "criterios" del Defensor– limita la lista "estructural" a 14.467 personas con una espera media de 9,6 días. Ellos no cuentan a los pacientes que aún esperan la consulta del anestesista ni a los que rechazan operarse en la privada.

Jefa de cierre '20minutos'

Siempre creí en la función social del periodismo y en la necesidad de que alguien controle cómo los poderes públicos trabajan, o no, por el interés general. Por eso me licencié en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Al tiempo comencé en la UNED la carrera de Ciencias Políticas, que acabé en 2012. Hace pocó inicé mis estudios de Criminología, también en la UNED. Entre medias fui añadiendo formación y conocimientos: un máster en locución y presentación de televisión por el Imefe; el curso de Community Management de la Fundación UNED y un grado superior de FP en Diagnóstico por Imagen. He trabajado en muchos y variados medios de comunicación: Onda Cero; La Verdad de Murcia y el Faro de Cartagena; La Prensa de la provincia de Alicante y Las Provincias hasta recalar en 2004 en la edición alicantina de 20minutos, desde donde salté a Madrid. También he trabajado en gabinetes políticos y diseñado campañas electorales, mi otra gran pasión. Tengo publicados dos libros de poesías (Chicolibro) y dos libros de divulgación (Libsa).

loading...