Valencia

La UV inaugura el Gastrolab-Fernando Sapiña para desarrollar productos y mejorar alimentos que unan gastronomía y salud

Gastrolab
UV

El laboratorio integra la investigación de la Clínica Universitaria de Nutrición, Actividad Física y Fisioterapia (Cunaff) de la Fundació Lluis Alcanyís-Universitat de València y de la Unidad Mixta de Investigación en Endocrinología, Nutrición y Dietética Clínica de la Universitat de València-Instituto de Investigación Sanitaria La Fe.

El Gastrolab -que lleva el nombre de Fernando Sapiña en homenaje al profesor titular de Química Inorgánica de la Universitat de València e investigador del ICMUV, que faltó el pasado mes de enero- formará parte del Food & Health Living Lab de la Universitat, una plataforma de trabajo al servicio de los diferentes grupos de investigación que desarrollan actividades en el ámbito de la salud y la alimentación, tanto desde una perspectiva tecnológica como social.

MATERIAS PRIMAS DE LA HUERTA

Actualmente, el Gastrolab trabaja en la modificación de texturas de nuevos platos para pacientes con problemas de disfagia a nivel hospitalario, además de crear nuevos platos con productos autóctonos que ayudan a poner en valor las materias primas de la huerta valenciana, destacan desde la institución académica.

Fernando Sapiña era miembro del Consejo Asesor de la Cátedra de Divulgación de la Ciencia-UCC+i de la Universitat de València, desde donde dirigía las colecciones Sense Fronteres, Sin Fronteras y Ciència entre Lletres (PUV). Publicó los libros 'Un futur sostenible' y 'El repte energètic', finalistas del Premio Europeo de Divulgación Científica Estudi General en 2000 y 2004, respectivamente, como consecuencia de su preocupación por el cambio global y el desarrollo sostenible.

Como divulgador científico, impartió numerosas charlas, talleres y participó en actividades referidas al cambio global, nanotecnología y a la relación entre cocina y ciencia. Fue colaborador de la revista 'Mètode' y coordinador de las actividades de Expociència, la jornada de puertas abiertas al Parc Científic y gran fiesta de la Ciencia de la Universitat de València.

En el campo de la gastronomía, emprendió actividades que involucraban el desarrollo de nuevos productos y técnicas culinarias, potenciando tanto la investigación como la docencia en este sentido. Fue uno de los principales impulsores del Grado en Ciencias Gastronómicas de la Universitat de València.

loading...