
¿Cuál es el estado actual del mundo de los blogs? Difícil pregunta a la que han intentado responder los participantes en la última mesa de debate de la segunda jornada del Evento Blog España 2007 (EBE07). David de Ugarte (Las Indias), JJ Merelo (Universidad de Granada) y Adolfo Estalella (UOC). Entrevistamos al primero de ellos poco antes de su intervención.
PREGUNTA. ¿Qué es Las Indias?
RESPUESTA. Las Indias es una consultora de innovación que cumple ahora cinco años. Es un estado mental, un modo de vivir, un sitio para la gente a la que le gusta aprender.
P. Uno de vuestros proyectos más visibles es Feevy...
P. Participas en una mesa sobre la salud de la blogosera. ¿Cuál es su mayor enfermedad?
R. Lo que es enfermedad para unos es salud para otros. Desde mi punto de vista el mayor mal de los blogs es el rankismo, la idea de que se puede hacer un escalafón determinando quien es más importante, más leído, más influyente... Pero no puede hacerse porque no hay una única red de blogs como no hay una única realidad. Las blogosferas son muchas y diversas.
P. ¿Alguna posibilidad de pandemia?
R. La blogosfera son muchas redes poco interconectadas. Es muy difícil que una enfermedad acabe con todas. Nosotros, en todo caso, definimos la blogosfera como un conjunto de herramientas de publicación personal. Lo que importa es la capacidad de publicación, donde la tendencia es que los blogs se configuren como un espacio que centraliza la capacidad de comunicación. El blog es una central de comunicaciones.
P. Si el blog fuese un ser vivo, ¿qué evolución darwiniana podemos imaginar para él?
R. Yo me apunto a la lectura que John Stuart Mill hacía de Darwin, la que defiende a los frikis. A saber, que la evolución genera mucha diversidad; el friki de hoy puede ser el dominante de mañana, y el dominante de hoy, mañana es un fracasado. Si entendemos la blogosfera como un entorno darwinista, hay que decir que lo que triunfa es la diversidad. No sabemos cuál será el formato triunfador del mañana, pero los blogs, en cualquiera de sus formas, sobrevivirán.
P. Habéis trabajado con la blogosfera en América Latina. ¿Qué la diferencia de la española?
P. ¿Qué ejemplos de capacidad transformadora podrías citar?
R. Desde la revolución de colores en los países del este a la revolución naranja en Ucrania, el 13-M en España o el fenómeno del botellón, muy criticado por los guais de gafapasta que piden una vivienda en propiedad. El botellón me encanta porque es un movimiento de niños de 15 años reivindicando el espacio público.
P. En Las Indias estáis trabajando con el BBVA, ¿qué nos puedes contar de ese proyecto?
R. Estamos creando una blogosfera cerrada, dentro de la plantilla del banco. Así se puede hablar con total libertad sobre la vida y el negocio y se formen grupos de afinidad. El programa piloto ha ido muy bien y en el futuro tendremos decenas de miles de 'blogs BBVA', algunos públicos.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios