Empleo

Crece el número de españoles que se toman un año sabático para estudiar idiomas

Inglés.
ARCHIVO

Tomarse un año sabático es una costumbre muy asentada en otros países de Europa. Se trata habitualmente de perfeccionar un idioma, ampliar conocimientos culturales y de paso vivir nuevas experiencias. Sea por la crisis –dejar que el mercado laboral madure– o porque las cosas cambian, cada vez más jóvenes españoles se deciden a tomarse un año sabático.

Según un estudio de ESL-Idiomas, en los últimos años se viene registrando un aumento de cerca del 150% del número de estudiantes españoles que deciden tomarse un año sabático para estudiar inglés. Los destinos clásicos son Gran Bretaña e Irlanda, pero se ha disparado la demanda de países como Australia, Nueva Zelanda y Canadá, igualándose a EE UU, el destino tradicionalmente más solicitado.

Australia y Nueva Zelanda han experimentado una gran demanda debido a "la posibilidad que ofrecen para trabajar 20 horas a la semana con un visado de estudiante, lo que permite a los estudiantes financiarse parte del curso, trabajando algunas horas por la tarde o durante los fines de semana", explica el manager de ESL en España, Juan Pedraz.

El segundo idioma elegido por los estudiantes es el alemán y en tercer lugar el francés. Sea inglés, alemán o francés, los españoles prefieren viajar en los meses de agosto y septiembre, con el comienzo del nuevo curso.

Del análisis, se desprende que el perfil del estudiante que se toma un año sabático, son licenciados entre 26/27 años que quieren tomarse un tiempo antes de comenzar a trabajar. La mayoría, el 60%, son mujeres. Aunque la cifra es reducida, también hay estudiantes que han sido despedidos de sus trabajos y aprovechan ese paréntesis para perfeccionar idiomas.

El número de semanas de estancia ha aumentado respecto a años anteriores en un 14%. La media total de semanas fuera de España, de 16,58, lo que supone alrededor de cinco meses de inmersión lingüística en un país extranjero.

loading...