Censura.net para 146 millones

El bloqueo de webs y la censura de contenidos limita la libertad de expresión e información del 13% de los internautas de todo el mundo.
El bloguero iraní Kianoosh Sanjari, encarcelado por ejercer la libertad de expresión.
El bloguero iraní Kianoosh Sanjari, encarcelado por ejercer la libertad de expresión.
El bloguero iraní Kianoosh Sanjari, encarcelado por ejercer la libertad de expresión.
El ideal de Internet como hilo de plata universal y sin nudos no funciona. El 13% de los internautas del mundo no son libres al navegar por la red. Los gobiernos de
nueve países (con 146 de los 1.086 millones de usuarios globales) dominan con mano de hierro los accesos y contenidos de la web.

Pero no se trata sólo de eso, del filtrado y control, sino de la siempre amenazada libertad de expresión. En China, Irán, Myanmar y Vietnam hay bloggers en la cárcel por informar sobre las miserias y corruptelas de sus políticos.

La fundación OpenNet Initiative, apadrinada por las nada sospechosas de radicalismo universidades de Harvard, Cambridge, Oxford y Toronto, funciona como un observatorio de las mordazas impuestas a los internautas.

La visión del mapamundi que han elaborado pone en solfa la vaporosa imagen de Internet como el último territorio de desarrollo pleno de la libertad individual.

En las nueve naciones de mano dura (China, Siria, Arabia Saudí, Myanmar, Vietnam, Irán, Uzbekistán, Túnez y Yemen), la censura y el bloqueo de sitios o servidores es común y ningún internauta está seguro si desea difundir ideas que vayan en contra de los intereses políticos, religiosos, sexuales o económicos dominantes.

En otros 22 países (entre ellos Estados Unidos, Alemania, Francia y el Reino Unido) los grados de control son menos beligerantes, pero existen. El filtrado de webs, con diversas tecnologías, es común y está legalmente autorizado.

Si añadimos estas naciones al cómputo de la Internet amordazada, el número de usuarios sometidos a censura se eleva a 651 millones, el 60% del total mundial de navegantes.

España entrará pronto en este grupo de países con un grado de control medio de prosperar la ley de impulso de la sociedad de la información (la fase de consulta pública acabó en septiembre), cuyo borrador prevé que una autoridad administrativa intervenga y cierre sitios web antes de que lo dictaminen los tribunales de justicia.

Amnistía Internacional presentará en las sesiones del primer Foro de Gobernabilidad en Internet de la ONU, que se clausura hoy en Atenas, una campaña contra la represión en Internet y a favor de los presos por delitos de opinión on line.

Bajo el lema Irreprimible, 50.000 personas de todo el mundo han firmado una declaración para pedir que Internet sea "una fuerza al servicio de la libertad" donde las ideas se puedan "expresar pacíficamente sin temor ni intromisiones".

Encarcelado un ‘blogger’ incómodo

Se llama Kianoosh Sanjari, tiene 25 años y está preso desde hace semanas, en régimen de incomunicación, en una cárcel de Teherán (Irán).

¿Su delito? Intentar entrevistar a un clérigo chií cuyos seguidores habían sido reprimidos por la Policía.

Sanjari, militante de un sindicato estudiantil, es un conocido cíber activista en favor de los derechos humanos desde su blog personal. Amnistía Internacional lo considera preso de conciencia.

LA MORDAZA DE INTERNET EN EL MUNDO

1 China. Webs sobre derechos humanos, bloqueadas. Yahoo, Google y Microsoft se autocensuran para el mercado chino. Encarcelamiento de cíber disidentes. Control de locutorios.

2 Myanmar. Las mensajerías de Yahoo y Hotmail están prohibidas. El e-correo, controlado. Los sitios de derechos humanos sobre el país, bloqueados.

3 Tailandia. Cerrados 800.000 sitios por ser «nocivos para los jóvenes».

4 Vietnam. Webs de la oposición y algunas ONG, bloqueadas. Detención de cíber activistas.

5 Nepal. Durante la insurrección contra la monarquía (2005), cierre total del acceso a Internet.

6 Irán. Bloqueo de sitios sobre libertad sexual y derechos de la mujer. Detenciones de bloggers.

7 Siria. Filtrado de webs críticas con el Gobierno. Bloqueo de todos los dominios .il (Israel).

8 Arabia Saudí. Bloqueo de las direcciones de sitios no suníes. También de otros donde se criticaba a la monarquía reinante.

9 Túnez. Bajo la excusa de luchar contra la pornografía, se han bloqueado webs sobre derechos humanos. Detención de un escritor on line disidente.

10 Marruecos. Bloqueo de webs que reclaman la independencia del Sahara Occidental.

11 Zimbabwe. Control de los correos privados de la oposición. Con tecnología cedida por China.

12 Etiopía. Bloqueo masivo de blogs personales.

13 Rusia. Bloqueo de una web sobre la guerra de Chechenia.

14 Bielorrusia. En las elecciones de este año, bloqueo de las webs de la oposición.

15Alemania. Yahoo, Microsoft, AOL y Google han firmado un protocolo de «autocontrol». Bloqueo administrativo y sin intervención judicial de webs racistas y xenófobas.

16 Reino Unido. Filtrado de contenidos para, según el Gobierno, evitar la difusión de pornografía infantil.

17 Francia. Filtrado administrativo, sin decisión judicial de por medio, de contenidos de webs de extrema derecha.

18 Canadá. En 2005, bloqueo de webs sindicales para evitar protestas laborales.

19 EE UU. Control y filtrado del acceso a Internet desde los colegios y las bibliotecas públicas.

20 Cuba. El coste del acceso para particulares es prohibitivo.

Algunos datos más sobre:

China...

El gran mercado. China tiene 123 millones de usuarios de Internet (el 11% de todos los del mundo). Sólo es superada por EE UU (207 millones).

Microsoft...

Colaboración. En diciembre de 2005, Microsoft cooperó con las autoridades chinas para clausurar el controvertido blog de Zhao Jing (Michael Anti), periodista chino domiciliado en Pekín que investiga para el New York Times. Es un crítico activo de la censura en China.

Google...

Autocensura. A principios de 2006, Google lanzó un motor de búsqueda chino que se autocensura y restringe las búsquedas por temas como ‘derechos humanos’, ‘reforma política’, ‘plaza Tiananmen’ o ‘Falun Gong’.

Yahoo...

Detención. La empresa facilitó a las autoridades datos que condujeron a la encarcelación del periodista Shi Tao, considerado preso de conciencia.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento