Tras elevar un 20% las tarifas

"Ryanair mantendrá los precios estables, no espero grandes subidas estos meses"

Elena Cabrera, Country Manager de Ryanair para España y Portugal, atiende a La Información para analizar los últimos resultados y mostrar su postura sobre los principales retos que rodean al negocio de sus aviones.
Elena Cabrera, Ryanair
"Ryanair mantendrá los precios estables, no espero grandes subidas estos meses"
Ryanair
Elena Cabrera, Ryanair

Ante un cielo repleto de cisnes negros, los aviones de Ryanair siguen sorteando adversidades para mantener su liderazgo entre las aerolíneas de bajo coste. La irlandesa hizo gala el pasado lunes de su buena salud financiera tras disparar un 34% sus ganancias en un ejercicio marcado por los retrasos de Boeing en las entregas de los aviones y el encarecimiento del combustible.

Después de rendir cuentas con el mercado, Elena Cabrera (Tenerife, 1983), Country Manager de Ryanair para España y Portugal, atiende a La Información para analizar estos resultados y mostrar la postura de su compañía con respecto al mercado español, así como los planes de inversión, su papel en la integración de Air Europa en IAG y la disputa con las agencias de viaje, entre otros retos.

Pregunta: ¿Cuál es vuestra lectura de estos resultados?

Respuesta: La lectura es muy buena. Aumentamos el beneficio y el tráfico y, a pesar de que no hemos recibido todos los aviones de Boeing que teníamos previstos, seguimos creciendo. Después de transportar casi 184 millones de pasajeros, el objetivo para este nuevo año fiscal se sitúa en alcanzar los 198-200 millones de pasajeros -un 8% más- por lo tanto nos mantenemos en la senda de seguir ampliando nuestro mercado.

P: ¿Cuál ha sido la formula para cerrar con buena nota un ejercicio repleto de adversidades?

R: Los retrasos en las entregas de aviones han reducido nuestras expectativas de crecimiento, pero el negocio no decrece. Hemos recibido 48 aviones y esperamos recibir 12 más de aquí a julio, contamos con ellos para seguir creciendo. Ante las demoras de Boeing hemos tratado de no cancelar rutas, sino reducir frecuencias en algunos aeropuertos de mayor coste para que comercialmente sean una oportunidad más interesante. 

Sobre el precio del petróleo, nosotros apostamos por cerrar un porcentaje muy alto de la factura del combustible para el año siguiente -para el ejercicio fiscal 2025 tiene una cobertura superior al 70%-, lo que nos permite tener una visión más estable y controlar más el precio de los billetes.

P: El ultimo verano batisteis récord de pasajeros, ¿qué podemos esperar de esta temporada?

R: En lo que respecta a España, disponemos de 12 aviones extra, que se suman a una flota de 102. Con ellos operamos 777 rutas, de las cuales 64 son nuevas, un 12% más con respecto al verano anterior.  Por ahora las reservas de julio y agosto van muy bien. Estos meses, mayo y junio, son la mejor época para comprar los billetes porque los precios están estables. En cuanto a los destinos, regiones como Canarias, Palma o Alicante están funcionando muy bien y de cara al exterior destacaría Italia y Malta, sin olvidarme de los grandes mercados emisores como Reino Unido e Irlanda.

P: ¿Qué novedades debería conocer el consumidor que quiera viajar con vosotros este verano?

R: Hemos inaugurado conexiones como Murcia-Marrakech, que han tenido mucho éxito desde el primer día. Además, hemos reforzado nuestra conectividad con Italia, y Valencia dispondrá de seis nuevas rutas: Ancona, Birmingham, Sofía, Verona, Varsovia y Breslavia. En los grandes aeropuertos como Madrid, estrenamos rutas como Lisboa y Verona.

P: En el último ejercicio fiscal, las tarifas medias han crecido un 21%, ¿seguiremos viendo un aumento de los precios en los próximos meses?

R: Las tarifas se van a mantener estar estables, no esperamos que haya grandes subidas en los próximos meses. No obstante, recomendamos que los clientes reserven los billetes ahora, cuando hay tickets disponibles a un precio más interesante.

P: El año comenzó con toda una declaración de intenciones en España: 5.000 millones de inversión hasta 2030. ¿Cómo se desgrana?

R: La inversión se estructura en varias líneas. Por un lado trazamos una fase de crecimiento para sostener nuestras previsiones de transportar 300 millones de pasajeros en 2030. España es nuestro segundo mercado y pensamos que podemos pasar de 100 a 130 aviones, lo que requiere una inversión en flota y personal. La otra pata del plan descansa en las inversiones acometidas en Madrid. Por una parte hemos duplicado la capacidad de nuestra oficina física 'Madrid Labs', un centro de innovación que emplea a más de 150 personas. Ryanair también ha apostado por la capital para abrir su nuevo centro de formación de pilotos, que atraerá una inversión cercana a los 100 millones. Este centro creará 150 empleos en las instalaciones. A esto hay que añadir la apertura de un nuevo hangar que supondrá en torno a 20 millones de inversión y generará 200 puestos de trabajo.

P: En el mercado español, el plan estratégico de Aena (2022-2026) proyecta una fuerte ola inversora con sustanciales ampliaciones y reformas de aeropuertos. ¿Desde Ryanair se teme que este esfuerzo se traslade a un mayor incremento de las tasas?

R: Por ahora no tenemos noticias de que se vayan a producir nuevas subidas, pero estamos de acuerdo a que se hagan ampliaciones de los aeropuertos que empiezan a estar más congestionados, como los de la costa, para que podamos tener acceso a más 'slots' (derechos de vuelo). 

P: ¿Puede este factor corregir a la baja su plan de inversiones en España?

R: Tenemos un compromiso de inversiones pero si hay un aumento de tasas, a lo mejor el crecimiento no es tan grande como el esperado. Nosotros tenemos que tomar decisiones comerciales, pero no es algo que esté encima de la mesa y continuamos con nuestro plan establecido.

P: Hace dos semanas conocimos que Ryanair estaba entre las aerolíneas que IAG ha propuesto como receptores de rutas para allanar la integración de Air Europa y convencer a Bruselas, ¿cuáles son las conexiones que más os interesan en este reparto de ‘slots’?

R: Nos interesan las conexiones en aeropuertos donde es más complicado tener 'slots' como Madrid o Barcelona y también estamos interesados en las conexiones en regiones donde tenemos un foco de crecimiento como Baleares o Canarias.

P: Esta fusión es un caso más del proceso de consolidación que viven las grandes aerolíneas, ¿cuál es la visión que tiene Ryanair sobre esta tendencia de concentración?

R: Dentro de Europa había demasiadas líneas aéreas y lo lógico es que se vayan agrupando. IAG ha hecho un trabajo estupendo con las compañías que ha incluido y quiere incluir. 

"Estamos totalmente abiertos a seguir firmando nuevos acuerdos con las agencias"

P: Desde la repentina eliminación de vuelos de muchas OTAs, Ryanair ha anunciado una sucesión de alianzas con agencias, ¿contempláis seguir tejiendo nuevos acuerdos comerciales?

R: Sí, estamos totalmente abiertos a seguir firmando nuevos acuerdos con las agencias. Tenemos tres líneas rojas por las cuáles no trabajamos con las agencias online: la falta de transparencia con el cliente, los sobrecargos a los precios y que no compartan la información de nuestros vuelos.

P: En el escenario europeo, la temporada alta puede verse impactada por las huelgas de control aéreo en Francia, ¿cómo afecta esta situación a su negocio?

R: En este tema hemos sido muy vocales. Estas huelgas nos afectan muchísimo. No es sólo el cielo francés, sino el derecho de pasaje que impacta en los vuelos que sobrevuelan su espacio aéreo. El último anuncio de huelgas nos obligó a cancelar 300 vuelos. España es uno de los mercados en los que más impacto tiene. 

Redactor Economía / Portadista

Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y enfocado en un primer momento a la modalidad deportiva, he transitado por medios como Diario AS o ADG Media hasta aterrizar en La Información, donde aprendo día tras día mientras realizo funciones de portada y redacto noticias de actualidad.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento