Más gasolina

Paack explora nueva ronda de capital o una venta de la mano de Morgan Stanley

La startup de gestión de logística de la última milla, que ya recibió los 10 millones del ICO y una ampliación interna en 2023, busca reforzar su liquidez o una potencial operación de compraventa como alternativa.
El equipo fundador de Paack.
El equipo fundador de Paack.
L.I.
El equipo fundador de Paack.

Paack analiza opciones estratégicas. La startup de gestión de logística de la última milla trabaja de la mano de Morgan Stanley como asesor financiero para explorar una nueva ronda de financiación con inversores internacionales o, como alternativa, una potencial transacción de venta. La firma, cofundada por Fernando Benito, Víctor Obrados, Xavier Rosales y Suraj Shirvankar en el año 2015, ya recibió 10 millones de euros del Instituto de Crédito Oficial (ICO) hace unos meses y abrochó una ampliación interna en 2023 liderada por el ‘private equity’ francés Infravía Capital. Busca reforzar la liquidez después del freno vivido en el sector del comercio electrónico.

Las conversaciones con potenciales inversores se mantienen desde hace varios meses y se están estructurando con el banco de inversión americano, como explican a La Información varias fuentes conocedoras. La ronda tendría que ser de varias decenas de millones de euros para así poder tener gasolina suficiente en su tarea de conquistar la rentabilidad. La logística de la última milla necesita mucho volumen de transacciones, debido a que los márgenes no son especialmente altos. No hay una fecha para cerrar la ampliación, apuntan las mismas fuentes.

Hasta la fecha, la compañía ha levantado cerca de 350 millones de euros, entre deuda y capital entre las diferentes transacciones. El año pasado la compañía cerró una ronda de financiación interna con socios actuales. En total fueron 45 millones de euros -15 millones en deuda especializada y líneas de apoyo al circulante con BBVA- y otros 30 millones de capital con Infravía como líder y en la que apoyaron otros fondos españoles -no estuvo presente Softbank-. En el marco de esa ampliación, aunque se dio a conocer meses después, el ICO inyectó otros 10 millones a través del fondo público ‘Next Tech’. La valoración que se fijó antes de estas últimas transacciones llegó a estar en los 800 millones, aunque según queda reflejado en las cuentas de algunos de socios iniciales, esa cifra podría situarse en el entorno de los 600 millones.

En estos dos últimos años se ha hecho un esfuerzo inversor muy relevante para la automatización y robotización de los centros logísticos repartidos en los diferentes mercados europeos. Pero la ralentización importante en este mercado por un cierto parón en el comercio electrónico -que ha llevado a gigantes como Amazon, uno de los clientes relevantes de la startup, a frenar el crecimiento y la inversión en esta rama de almacenamiento- ha pasado factura en la actividad del sector, también en la última milla.

La propia compañía aseguraba que el objetivo de 2023 era “la mejora de la rentabilidad, especialmente en España, su principal mercado”. No hay datos del cierre de 2023, mientras que en 2022 las pérdidas operativas antes de impuestos fueron de algo más de 61 millones de euros. Más allá del mercado español, la compañía se mantiene en cuatro principales plazas en Europa con centros en Italia, Francia y Portugal. Reino Unido ya no está en ese mapa de actividad, según su propia información ifucuak. Asegura que cubre el 100% del territorio nacional en España y el 85% y 60% en Portugal e Italia frente al 40% en Francia.

En el consejo de Paack, donde se concentran el equipo fundador y los fondos de inversión con mayor peso accionarial, se encuentran Jorge Fernández-Lomana, del fondo Bregal Milestone -que entró en fases iniciales-; Vikram Dhingra, del británico Unbound; los fondos españoles Kibo Ventures y Big Sur, junto con Guillaume Santamaría, de Infravía Capital, y Max Ohrstrand, de Sofbank. Pero hay muchos más accionistas pequeños que participaron en rondas más iniciales. El gigante japonés entró en la ronda de 200 millones de euros de hace varios años, pero no lideró la operación interna de 2023.

Caída en la inversión del sector

La otra alternativa corporativa que se maneja de la mano del asesor financiero contratado es una potencial venta. No es excepcional que en estos casos se contemplen las dos opciones. El mercado de la inversión en el segmento de la logística se ha visto seriamente impactado por ese parón en el mercado del comercio electrónico. Durante el año pasado, según datos globales de la consultora especializada Pitchbook, la inversión en compañías tecnológicas del sector de la cadena de suministro (supply chain) por el capital riesgo se desplomó cerca de un 50% -no se precisa cuánto corresponde a la última milla, aunque deja claro que junto con los proyectos vinculados a las entregas en frío son las más afectadas-. Las ventas de los fondos (lo que se conoce en el argot como ‘exits’) se situaron aún por debajo del año 2022, donde ya hubo un importante ajuste, con apenas 76 transacciones y 14.600 millones de dólares de valor.

El arranque de este año 2024 para el ecosistema de startups español ha mantenido un guión muy similar al de 2023 con mayor competencia por las operaciones más pequeñas en fases iniciales y escasez de las más grandes, donde los fondos internacionales deben contar con un protagonismo relevante. Esto ha mantenido muy a la baja la inversión total. La gran excepción es la de Travelperk con Softbank de 95 millones firmada en enero. Sólo ha habido una operación más de tres cifras y es la de 140 millones de ID Finance, pero es sólo de deuda estructurada y no de capital. La razón es que muchas están tratando de ajustar estructuras y costes para tratar de alargar al máximo la caja, recurriendo incluso a la deuda antes que a levantar más capital.

Periodista económico nacido en tierras andaluzas (Jaén, 1983). Me incorporé al equipo de La Información a principios del año 2018 para cubrir el sector de las telecomunicaciones, las startups y las grandes empresas tecnológicas. Anteriormente, me ocupé de la misma área informativa en el diario 'El Español' desde su fundación. Durante los años previos colaboré en diversos medios como 'El Confidencial', 'Expansión' y las revistas 'Forbes' o 'Emprendedores'.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento