Revisión estratégica

Amazon despierta tras la pandemia y vuelve a volcarse en la compra de almacenes

El gigante de la logística ha vuelto a invertir en la compra de activos inmobiliarios después de detener sus acciones tras los primeros meses de la pandemia y busca hacerse todavía más rápido para competir con nuevos operadores.
Jeff Bezos, fundador de Amazon
Jeff Bezos, fundador de Amazon
Jeff Bezos, fundador de Amazon

Amazon quiere ser todavía más rápido. La empresa estadounidense y gran gigante del comercio electrónico ralentizó su actividad de inversión tras la pandemia, anulando planes de construcción de activos y haciéndose atrás en inversiones. Sin embargo, la bestia ha despertado azuzada por la alta competencia en su mercado local con la entrada de operadores chinos como Shein o Temu, además de estadounidenses como Walmart. La ofensiva ha llegado también a España, donde esta semana ha anunciado una inversión de 15.700 millones de euros.

Los primeros movimientos de esta estrategia se han dejado sentir en su mercado local, Estados Unidos. En lo que va de año, la compañía de Seattle ha ido aumentando sus arrendamientos con al menos seis operaciones, lo que supone unos 90.000 metros cuadrados, “igualando el número de contratos de arrendamiento de espacios de ese tamaño firmados por la compañía en todo 2023”, según ha ido informando The Wall Street Journal, con la intención de hacerse más competitivo ganando velocidad y rebajando el precio.

En total, la empresa podría sumar a su red logística ya 1,5 millones de metros cuadrados en todo el mercado estadounidense, según señalan desde el mismo medio. Además de revisar sus centros logísticos, la compañía ha repensado su red de transportes, que pasará de operar de forma centralizada a guiarse por un nuevo diseño con nueve centros independientes.

El objetivo de esta nueva estrategia pasa por situarse más cerca del consumidor, siendo así más rápidos. El cambio ya ha dado sus frutos en la operativa de la compañía, Amazon asegura que, en el último trimestre de 2023, aumentó un 65% la cifra de pedidos entregados el mismo día o el siguiente en Estados Unidos. Para dar apoyo a sus grandes centros logísticos, la empresa también está en busca de centros rurales que sirvan como puntos de entrega de última milla a lo largo del territorio estadounidense.

La apuesta de Amazon por volver al core de su negocio en su mercado nacional llega después de la gran ofensiva de Walmart, el gran gigante de la gran distribución en Estados Unidos, que cuenta con 4.600 tiendas en todo el país. Además de la competencia nacional, la compañía con sede en Seattle tiene que hacer frente a nuevas empresas con costes muy reducidos, como Shein y Temu, compañías chinas.

España calienta motores

Mientras los metros cuadrados de Amazon no paran de crecer en Estados Unidos, el mercado español espera su turno. A finales de 2022, el grupo de distribución decidió paralizar los desarrollos de nuevas naves logísticas en España durante dos años, hasta el año actual. En julio de hace dos años, la compañía ya había decidido parar el desarrollo de cuatro proyectos que ya tenía diseñados en Reus (Tarragona), Girona, Vitoria y Sevilla.

En total, alrededor de 150.000 metros cuadrados de suelo de almacenaje que la compañía tenía previsto erigir en España y que finalmente no verán la luz por sobreoferta y la caída de la demanda. El mayor de los cuatro inmuebles es el que proyectaba en Reus, con una superficie de hasta 80.000 metros cuadrados. Los polígonos de Oiartzun (Vitoria) y Sevilla sumaban 30.000 metros cuadrados cada uno y, finalmente, en Celrà (Girona) tenía previsto levantar 12.000 metros cuadrados. Los proyectos estaban en fase embrionaria y con cláusulas de salida que permitieron a Amazon paralizarlos sin una penalización excesiva.

Otro de los almacenes que se quedaron en nada se ubicaba en Zaragoza. El gigante preveía abrir un tercer espacio en Aragón ubicado en el polígono Centrovía de la localidad zaragozana de La Muela, pero se decidió finalmente por alquilar las instalaciones y recolocar a los trabajadores afectados. El espacio no tenía fecha de apertura, pero ya había ido a trabajar un número reducido de personas con la idea de que se sumara el resto de la plantilla una vez abierto el espacio.

La empresa estadounidense de ecommerce tiene en España alrededor de 40 espacios, especialmente concentrados en Madrid y Cataluña. Amazon emplea en España a 22.000 personas y tiene el objetivo de que el número ascienda a 25.000 personas en 2025. Ahora, la empresa tiene otros proyectos, que pasan por abrir centros logísticos en ubicaciones como Extremadura, Asturias o Málaga. Además, este verano la compañía finalizó la ampliación de uno de sus espacios en Sevilla, con el objetivo de reforzar su presencia en Andalucía.

La retirada de Amazon de algunos proyectos en 2022 anticipó el descenso de la contratación logística en España tras un año de récord. El sector logístico español alcanzó en 2023 una contratación de más de 2,1 millones de metros cuadrados incluyendo Valencia, Zaragoza, Sevilla, Málaga y Bilbao, además de los dos focos logísticos del país, Zona Centro y Cataluña, según datos de Cbre, lo que supuso un descenso del 27% respecto al anterior.

Impulso a los centros de datos

Mientras la estrategia logística de la compañía en España sigue en velocidad de crucero, las inversiones en centros de datos se han disparado. Esta misma semana, Amazon anuncio una inversión de 15.700 millones de euros en los tres centros de datos que tiene en la Comunidad de Aragón.

La compañía tiene previsto aumentar las infraestructuras cloud en la región con el apoyo del Gobierno de Aragón, generando 6.800 puestos de trabajo, el 40% de los cuales se ubicarán en la región aragonesa. Estos 15.700 millones se unen a los 2.500 millones que la compañía ya había anunciado como inversión.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento