
Estación de Toledo
Otra estación de estilo neomudéjar. Inaugurada en 1919, fue declarada como Bien de Interés Cultural en 1991. Posee una torre con un reloj y elementos decorativos neomudéjares en la mayoría de sus rincones. En 2005 se restauró para poder ser operativa con los trenes de alta velocidad.
Photokanto (iStock).
Estación de Canfranc (Huesca)
Esta espectacular estación fue inaugurada en 1928 por el rey Alfonso XIII. Rápidamente, se convirtió en la conexión ferroviaria clave entre Francia y España. Asimismo, en la Segunda Guerra Mundial fue refugio de los judíos que huían del Holocausto. Sin embargo, tras sus años de esplendor cayó en el abandono en 1970. En 2002 fue catalogada como Bien de Interés Cultural y a finales de este año se convertirá en un hotel de lujo gestionado por Royal Hideaway Luxury Hotels & Resorts.
Carlos Soler (iStock).
Atocha (Madrid)
Inaugurada con el nombre de Estación del Mediodía en 1892, la de Atocha es la estación más conocida de España. Más de 100 millones de viajeros pasan por ella anualmente, pudiendo apreciar su majestuosa arquitectura construida a base de hierro forjado. En el vestíbulo tiene un jardín tropical espectacular.
rarrarorro (iStock).
Estación del Norte (Valencia)
Esta estación declarada Bien de Interés Cultural en 1983 se fundó en 1917 y su estilo exterior la convirtió en uno de los edificios de estilo modernista más importantes de la época. En su fachada destacan el reloj redondo y un águila de grandes dimensiones. Esta fue encargada por la Compañía del Norte de España para representar la velocidad a la que viajaban sus trenes.
Tono Balaguer (iStock).
Estación de la Concordia (Bilbao)
Otro ejemplo de edificio modernista, como la Estación del Norte (Valencia). Se inauguró en 1902 y en su elaboración se utilizaron cerámica, cristal y hierro forjado. Es uno de los mejores miradores de la ría de Bilbao.
cavallapazza (iStock).
Estación de Zamora
Más que una estación parece un palacio. La estación de Zamora se inauguró en 1958 tras más de 20 años de construcciones y problemas en el proyecto. Su estilo neoplateresco y de inspiración renacentista, influyó en la complejidad de la construcción. Se trata de un edificio de tres alturas con cuatro especies de torres que lo estructuran.
Heparina1985 (wikimedia commons).
Estación de Jerez de la Frontera
Edificio catalogado como Bien de Interés Cultural y construido entre 1928 y 1930. Destaca por una combinación de elementos renacentistas, mudéjares y regionalistas. Además, se representan en su fachada e interiores figuras mitológicas, referencias a la industria y el progreso y escudos locales y nacionales.
typhoonski (iStock).
Estación de Aranjuez
La fachada de esta estación llama la atención. Inaugurada el 9 de febrero de 1851, fue la segunda línea férrea española. Su estilo neomudéjar permanece intacto. En él, el ladrillo rojo se combina con azulejos decorativos y otros adornos.
Ángel Serrano Sánchez de León (Wikimedia Commons).
Estación de Francia (Barcelona)
La segunda estación más grande de Barcelona después de Sants se inauguró en el año 1929, con motivo de la Exposición Internacional de la ciudad. Se trata de un referente de la arquitectura de hierro modernista. Tiene tres grandes cúpulas y marquesinas metálicas con vidrieras que permiten el paso de la luz natural a todas las vías.
Fototrenes - Flickr (Wikimedia Commons).
Antigua estación de Almería
Edificio inaugurado en 1895 que posee una fachada preciosa que combina hierro y cristal. Está en desuso tras ser sustituida por la Estación Intermodal de Almería en el año 2000.
Pablo Utrilla (iStock).
Estación de las Delicias (Madrid)
Esta estación con fachada en forma de triángulo estuvo operativa entre los años 1880 y 1969. Hoy en día alberga en su interior el Museo del Ferrocarril, con trenes y locomotoras que marcaron la historia de España.
Luis García (Wikimedia Commons).