Una compañía biotecnológica va a invertir 150 millones de dólares en 'desextinguir' al dodo

La última vez que hay registro de que se vio un pájaro dodo por un humano fue en 1662, aunque se estima que su extinción fue posterior.
La última vez que hay registro de que se vio un pájaro dodo por un humano fue en 1662, aunque se estima que su extinción fue posterior.
bazzadarambler
La última vez que hay registro de que se vio un pájaro dodo por un humano fue en 1662, aunque se estima que su extinción fue posterior.

El dodo era una especie de ave no voladora endémica de la isla Mauricio que se extinguió a finales del Siglo XVII por culpa del ser humano. Al introducir nuevos animales, la destrucción de los bosques y la aparición de enfermedades en su hábitat, el pájaro no pudo sobrevivir y la empresa de ingeniería genética Colossal Biosciences quiere revertir el error.

Más allá del dodo, la marca biotecnológica quiere traer de vuelta también al mamut lanudo y el tigre de Tasmania (tilacino). Según cuentan, el regreso de estas especies a sus hábitats ayudaría a restaurar cierta normalidad en el planeta.

La extinción de estos animales está estrechamente ligada al ser humano. Las investigaciones apuntan que los mamuts se extinguieron hace aproximadamente 4.000 años en la isla Wrangel (noreste de Rusia), el último tilacino conocido murió en un zoológico de Tasmania en 1936 y el dodo se vio por última vez en 1662 (aunque se cree que sobrevivieron hasta 1690).

En un comunicado, la firma ha explicado que para la "desextinción" del dodo usarán una financiación inicial de 150 millones de dólares. Parte de la inversión se ha hecho gracias a empresas de capital de riesgo como United States Innovative Technology Fund e In-Q-Tel.

Aunque se hable de 'desextinción', en realidad sería una copia del animal extinto utilizando genomas. Según apuntan en National Geographic, Colossal creará una especie representativa del mamut utilizando un útero artificial y un elefante asiático, actualmente en peligro de extinción.

Pero su mamut artificial podría tener comportamientos ajenos a los originales y no podríamos comprobarlo porque no hay vídeos que lo muestren. Por ejemplo, de los tilacinos sí que hay vídeos, pero una de sus características era un sonido que emitían casi imposible de replicar solo con un genoma.

El resultado del proyecto serán especies representativas de los animales extintas, pero no podrían ser un dodo, mamut o tilacino como tal. La Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conversación de la Naturaleza describió en 2016 esta práctica: "Proxy se usa aquí para referirse a un sustituto que representaría en algún sentido (fenotípica, conductual o ecológicamente, por ejemplo) a otra entidad: la forma extinta".

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento