
Algunas de las grandes compañías tecnológicas han respondido a la llamada de auxilio de Ucrania y han limitado sus servicios, productos y plataformas a la Federación Rusa. En concreto, y tal y como te contábamos desde 20Bits en esta noticia previa, muchas de estas empresas han escuchado el llamamiento del ministro de Transformación Digital ucraniano, Mykhailo Fedorov.
Sin embargo, y como era bastante previsible, el Kremlin no se ha quedado de brazos cruzados ante las acciones de las Big Tech y el Gobierno de Putin ha bloqueado el acceso a algunas de las principales redes sociales en todo el país, principalmente a Facebook y Twitter.
Así, el Servicio Federal para la Supervisión de Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Medios de Comunicación de Rusia (Roskomnadzor) ha declarado que limitaba “parcialmente” el acceso a Facebook en el país, en represalia por las medidas tomadas por Meta -la empresa matriz-. Algunas de estas suponen verificaciones y restricciones a las cuentas de varios medios rusos, como la agencia de noticias RIA Novosti o el canal Zvezda.
Según la plataforma de monitorización NetBlocks, las autoridades rusas también bloquearon la entrada a Twitter a primera hora de la mañana del sábado, si bien no ha habido un anuncio oficial que explicite la motivación. Los servidores de Facebook se restringieron a partir del domingo.
⚠️ Confirmed: Live metrics show that Twitter has been restricted on multiple providers in #Russia as of 9:00 a.m. UTC; the incident comes as the government clashes with social media platforms over policy in relation to the #Ukraine conflict 📉
— NetBlocks (@netblocks) February 26, 2022
📰 Report: https://t.co/ihPX8fb86s pic.twitter.com/nGrcHzjIXd
⚠️ Confirmed: Facebook content servers are now restricted on #Russia's leading internet providers; the incident comes shortly after the restriction of Twitter as Russia clashes with social media companies over the invasion of Ukraine 📉
— NetBlocks (@netblocks) February 27, 2022
📰 Report: https://t.co/PzFZ662LyN pic.twitter.com/cOWMs731sO
Según los informes, las restricciones están vigentes en múltiples proveedores y se implementan de tal manera que el contenido ya no se carga o se carga de manera extremadamente lenta, lo que hace que ambas plataformas de redes sociales sean en gran medida inutilizables.
Parece que, por el momento, los usuarios podrían sortear la censura y seguir teniendo acceso a estas plataformas mediante servicios VPN. Sin embargo, muchos ciudadanos no tienen acceso a este tipo de software y se espera que el uso de Twitter y Facebook en Rusia disminuya significativamente.
La propia red del pajarillo azul ha reconocido los problemas de conexión y ha dicho que están trabajando para mantener su servicio "seguro y accesible". Por su parte, Nick Clegg, vicepresidente de Asuntos Globales de Meta, dijo en Twitter que el Gobierno ruso ya está "estrangulando" su plataforma para evitar sus actividades, las medidas tomadas por la compañía como represalia a los ataques contra Ucrania.
We’re aware that Twitter is being restricted for some people in Russia and are working to keep our service safe and accessible.
— Twitter Support (@TwitterSupport) February 26, 2022
The Russian Government is already throttling our platform to prevent these activities. We believe turning off our services would silence important expression at a crucial time.
— Nick Clegg (@nickclegg) February 27, 2022
Presión a las Big Tech
Un reciente informe de The New York Times indicaba que Rusia está intensificando una campaña de censura al presionar a los gigantes tecnológicos -entre ellos Apple, Google, Spotify, Twitter y Meta- para que cumplan con una nueva ley.
El diario estadounidense afirma que las autoridades rusas advertían a mediados de este mes que las grandes multinacionales de la tecnología debían cumplir con una nueva normativa que les obliga a establecer entidades legales en Rusia. Una legislación que ya se conoce como la ‘ley de aterrizaje’ y que los expertos temen que hará que estas empresas y sus empleados sean más vulnerables al sistema legal del país de Putin y a las demandas de los censores de su Gobierno.
El servicio federal Roskomnadzor advirtió que las empresas de tecnología que violen la legislación corren el riesgo de enfrentarse a la prohibición de publicidad, la recopilación de datos y las restricciones de transferencia de dinero, o serán completamente incluidas en la lista negra.
Según informó RepublicWorld, Apple ya ha cumplido con esta nueva ley al abrir una oficina en Moscú a principios de mes, así como TikTok y Spotify, y parece que Google está tomando medidas para hacerlo. Twitter y Meta han cumplido “con algunas partes”, mientras que Twitch y Telegram no lo han hecho por completo.
Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios