
Las personas pasamos por situaciones que nuestra propia mente muchas veces no puede asimilar. Es entonces cuando nuestro estado cambia radicalmente produciéndonos malestar físico, escalofríos, opresión en el pecho... Como si estuviéramos teniendo un infarto. Estas afecciones derivan en complicaciones médicas dando lugar a lo que se conoce como 'cardiomiopatía de takotsubo'.
¿Qué es el síndrome de Takotsubo?
De origen japonés, nos referimos a síndrome de Takot-Tsubo cuando hablamos del “síndrome del corazón roto” o “abombamiento apical”. Este término fue utilizado en Japón en los años noventa y se llama así porque Takot-Tsubo se le llama a vasija abombada y de estrecho cuello que utilizaban los pescadores nipones para poder atrapar pulpos.
Síntomas del Takotsubo
Cuando algunas personas sufren períodos de estrés ya sean repentinos o prolongados pueden presentar una enfermedad muy parecida a como se sentiría padecer un ataque cardíaco. Comúnmente, esta sensación desencadena en el «síndrome del corazón roto», también conocido como «cardiomiopatía de takotsubo». Entre los síntomas, podemos encontrar los siguientes:
- Sudor frío.
- Dolor en el pecho.
- Debilidad.
- Falta de aliento.
- Ritmo cardíaco irregular.
Causas del síndrome de Takotsubo
Más del 70% de los casos se encuentran en mujeres post-menopáusicas con estrés emocional. Las principales causas vienen de noticias inesperadas como la muerte de un ser querido, perder o ganar mucho dinero, separación de pareja, actuar en público, desastres naturales, etc.
Tratamiento de la enfermedad
A priori se podrá considerar haber sufrido un infarto de miocardio, pero dependiendo del diagnóstico cada médico valorará el tratamiento adecuado ya que, a día de hoy, no existe un tratamiento estándar. La toma de medicamentos recetados por el profesional será clave como tratamiento para el síndrome de Takotsubo. También, se podrán encontrar inhibidores de la angiotensina, beta-bloqueantes o diuréticos.
En tal caso, el tratamiento final conllevará poder reducir el estrés sobre el miocardio, recuperar la función cardiaca y disminuir el exceso de líquido que se haya podido acumular. Ante la recuperación completa, ya no sería necesario tomar medicación.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios