¿Qué es el Ébola? Estos son sus síntomas, sus causas y su tratamiento

Personal sanitario carga con el ataúd de una víctima de ébola en la República Democrática del Congo.
Personal sanitario carga con el ataúd de una víctima de ébola en la República Democrática del Congo.
JOHN WESSELS / OXFÁM INTERMÓN
Personal sanitario carga con el ataúd de una víctima de ébola en la República Democrática del Congo.

Desde recónditos rincones del continente africano y de las selvas filipinas, periódicamente surgen desoladores brotes de una siniestra enfermedad que desangra a sus víctimas. Se trata del virus del Ébola, y es una de las enfermedades más mortíferas que ha conocido la humanidad.

¿Qué es el Ébola? ¿Cuáles son sus causas?

La enfermedad por el virus del Ébola es una infección grave y a menudo mortal para el ser humano provocada por varias especies de virus pertenecientes al género Ebolavirus, integrante a su vez de la familia Filoviridae junto a los géneros relacionados Marburgvirus (virus de Marburgo) y Cuevavirus (única especie descubierta en murciélagos en la Cueva de Lloviu, en Asturias).

Se trata de virus que tiene su reservorio natural en los murciélagos, en los que habita desde hace al menos 25 millones de años, y puede afectar también a otras especies (monos africanos, chimpancés y otros primates, cerdos...), pero que Desde 1976, año en que se identificó por primera vez, se sabe que puede pasar a los humanos por zoonosis a través del contacto con la sangre, las heces o la orina de estas especies. Una vez que esto sucede, es altamente contagioso entre personas y se transmite por fluidos corporales (el vómito, la sangre, las heces, el semen, el flujo vaginal...) y objetos contaminados. Además, puede contagiarse una vez muerto el huésped, motivo por el que las ceremonias fúnebres de los fallecidos por Ébola son de alto riesgo.

¿Cuáles son sus síntomas?

El cuadro provocado por el Ébola, cuya virulencia varía según la especie del virus (siendo la más letal la bautizada como Zaire, que en algunos brotes llegó a provocar un 90% de mortalidad) comienza de manera súbita entre 5 y 10 días después de la infección y progresa rápidamente.

Los primeros síntomas se asemejan a los de una gripe y comprenden fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores articulares y musculares, escalofríos y debilidad. En muchos casos, el paciente experimenta también diarrea, vómitos y pérdida de apetito; y, en instancias raras, síntomas respiratorios y cutáneos. En esta fase se asemeja bastante a otras fiebres tropicales como el dengue o la malaria.

Tras esta fase, pasados 5 o 7 días, comienza la fase hemorrágica, con sangrado por las mucosas y zonas de punción y hemorragias internas. También se producen otros síntomas y complicaciones, como insuficiencia multiorgánica, ictericia, delirio, convulsiones, coma y choque. Normalmente, la muerte por la enfermedad se produce más o menos a las dos semanas desde el comienzo de los síntomas.

Las personas que se recuperan afrontan una recuperación lenta y difícil en la que todavía se experimentan varios síntomas, como pérdida del cabello, cambios sensoriales, hepatitis, debilidad, fatiga, cefaleas, inflamación ocular e inflamación testicular. En estos casos el virus permanece durante semanas en el organismo.

¿Cómo se trata?

Todavía no hay ningún tratamiento de eficacia demostrada contra el ébola, por lo que la única estrategia posible se centra en el apoyo (rehidratación) y el abordaje de los síntomas del paciente.

Para ello, se proporcionan líquidos al paciente, se mantiene su tensión arterial, se le proporciona oxígeno si es necesario, se le practican transfusiones de sangre y se tratan posibles infecciones oportunistas secundarias.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento