
Que un medicamento sea de venta libre no significa que debamos acostumbrarnos a hacer cualquier uso de él; más bien al contrario, es importante informarse para tomarlo como y cuando proceda. De lo contrario, es posible que suframos algunos efectos secundarios, especialmente a lo largo del tiempo.
Los riesgos del ibuprofeno a largo plazo
Como es natural, esto sucede en el caso del ibuprofeno, uno de los analgésicos no esteroideos de venta libre más consumidos en el mundo. Aunque se trata de un remedio eficaz frente a dolores leves o moderados puntuales, episodios de inflamación o fiebre, a la larga su consumo frecuente puede tener una serie de consecuencias negativas para nuestro organismo.
Así, tomar ibuprofeno habitualmente durante largos períodos de tiempo puede causar:
- Irritación en la mucosa del estómago, llegando incluso a la aparición de úlceras gastroduodenales. Por este motivo, las personas que sufran de problemas estomacales deberían optar por el paracetamol antes que por el ibuprofeno.
- Síntomas gastrointestinales como diarrea, estreñimiento o vómitos.
- Aftas bucales (llagas).
- Fatiga, mareos y vértigo.
- Trastornos trombóticos, incluyendo infarto e ictus.
- En pacientes con asma, una mayor frecuencia de crisis asmáticas.
- En mujeres embarazadas, retraso del parto y complicaciones.
Precauciones para evitar efectos secundarios
Para evitar estos riesgos, lo mejor es respetar en todo caso las indicaciones del medicamento. De esta forma, cuando no esté recetado por un médico (en cuyo caso seguiremos las pautas que éste nos marque), hay algunas precauciones que deberemos observar.
Por una parte, tomarlo después de las comidas puede reducir los problemas derivados de la irritación estomacal, incluyendo el riesgo de sufrir úlceras gastrointestinales; por otra, se recomienda tomar la mínima dosis que sirva para controlar el dolor (no excediendo en ningún caso los 2.400 mg al día ni los 600 en una dosis) e interrumpir el tratamiento tan pronto como como el dolor cese.
En el caso de los niños a partir de tres meses de edad y de los adolescentes (los menores de tres meses no deberían usar ibuprofeno) el límite de dosis deberá situarse en lo 1.200mg al día.
El ibuprofeno es apropiado en los procesos inflamatorios con dolor asociado, como esguinces, artritis o torceduras, y en otros cuadros como cefaleas o dolores de oído. Por último, también puede emplearse en los procesos febriles, gracias a su efecto antipirético.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios