¿A qué tienes alergia? Tipos de polen con mayor incidencia en febrero

Los mocos pueden producir molestias como dolores de cabeza.
La mucosidad y los estornudos son típicos de las alergias.
Freepik
Los mocos pueden producir molestias como dolores de cabeza.

Estornudos, picor de garganta o nariz, congestión nasal, lagrimeo, enrojecimiento de los ojos e incluso dolor de cabeza. Todos estos síntomas son característicos de la rinitis alérgica provocada por la exposición a un alérgeno, como ocurre con el polen. Pero, ¿son frecuentes las alergias en invierno? ¿Cómo diferenciar sus síntomas de los de la variante ómicron?

Durante los meses de invierno, y más en enero y febrero, se suelen producir alergias a determinados tipos de pólenes, ya que no solo están presentes en primavera. De hecho, las cupresáceas abundan en invierno y concretamente el polen del ciprés eleva el riesgo de alergias en esta temporada en buena parte del país.

¿Es normal tener alergia en febrero?

Como detallan en el portal especializado Eltiempo.es, el polen de cupresáceas es la tercera causa de alergia en España, por detrás de las causadas por las gramíneas y el olivo. Así, "debido a que la alergia a las cupresáceas se manifiesta en febrero y marzo, en muchas ocasiones se confunden sus síntomas con infecciones o cuadros de gripe", señalan. 

Además, hay que tener en cuenta que el pasado fin de semana fue el quinto consecutivo sin apenas precipitaciones en forma de lluvia en todo el país, por lo que el tiempo seco y más primaveral que estamos viviendo estos días incrementa la concentración de pólenes en el aire.

El aumento de temperaturas registrado en los últimos días adelanta la polinización de estas plantas y por eso muchas personas que padecen alergia presentan síntomas incluso en el mes de enero.

De esta manera, la alergia más común en este mes es al polen de cupresáceas, muy comunes en jardines, parques y zonas residenciales. "Se estima que el polen de cupresáceas ha pasado de ser un polen con unos índices de afección a la población mínimos a representar una causa destacada de alergia que puede llegar a producir rinitis o cuadros de asma, en las personas más afectadas", aclaran.

¿En qué zonas hay más riesgo?

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) dispone de un portal web, al que puedes acceder a través de este enlace, en el que se pueden consultar los niveles ambientales de pólenes de toda la geografía de España. Así, consideran que la cantidad de polen de las cupresáceas es "alta" cuando supera los 135 gramos por metro cúbico en el aire.

A nivel nacional, la presencia de este tipo de polen es moderada, con un riesgo más alto en las provincias del centro, sur y este peninsular, en las que las concentraciones son más intensas. También es posible consultar los niveles de polen en todas las provincias y por tipos de plantas en el portal de Eltiempo.es.

A día de hoy, el riesgo es elevado en diferentes ciudades como Cuenca, con 885 gramos por metro cúbico; Granada, con 950 gramos; Guadalajara, con 517 gramos; Madrid, con unos niveles de 218 gramos por metro cúbico, o Segovia, con 270 gramos por metro cúbico. 

¿Cómo diferenciar la alergia del covid?

Los síntomas más comunes de las alergias a pólenes pueden confundirse con algunos de los signos de alerta del coronavirus, sobre todo con los de la variante ómicron. Así, la mucosidad, la congestión o la tos pueden ser síntomas similares en ambas afecciones pero, ¿cómo diferenciarlas?

En primer lugar, la enfermedad provocada por el coronavirus se puede manifestar con síntomas como fiebre, dificultad para respirar o tos seca, que no son habituales en casos de rinitis alérgica. Asimismo, la secreción nasal de una alergia se caracteriza por ser más líquida y clara que en una infección viral respiratoria. 

Tampoco son usuales los estornudos o el picor de nariz en la enfermedad por covid. Además, el malestar general, la diarrea, la pérdida de olfato o de gusto son síntomas compatibles con el covid, pero no de una alergia.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento