OPINIÓN

Dudas y certezas de la pandemia de la Covid en España: cuándo empezó todo y cuándo acabará

  • La pandemia no se inició en España en marzo de 2020: en diciembre de 2019 se registran múltiples neumonías atípicas.
  • No estamos en el final: la inmunidad de grupo se conseguirá cuando haya más de un 70% de inmunizados.
  • Análisis de Luis Benedicto sobre el inicio y la evolución de la pandemia.
Un sanitario inyecta la vacuna durante el primer día de vacunación contra la Covid-19 en España
Un sanitario inyecta la vacuna durante el primer día de vacunación contra la Covid-19.
RRF
Un sanitario inyecta la vacuna durante el primer día de vacunación contra la Covid-19 en España

La pandemia del coronavirus avanza en España en lo que ya se conoce como tercera ola y a la espera de conocer los efectos de la Navidad, las reuniones familiares y el aumento de las interacciones sociales, pese a las restricciones impuestas por las Comunidades. La fecha inicial del arranque del virus en España se fijó en marzo de 2020, pero la circulación de la Covid por España se localizó tiempo antes.

¿Cuándo comenzó? ¿Cuándo llegará la inmunidad de grupo que nos permitirá volver a una situación de suficiente normalidad? ¿Qué hay que saber de las vacunas? ¿Y qué se sabe de la gestión y la transparencia de la información oficial escasa hasta la fecha?

¿Cuándo arrancó oficialmente la pandemia y cuánto más puede durar?

En España, el Instituto de Salud Carlos III reconoce oficialmente desde un par de meses antes -hasta este momento el recuento oficial seguía sosteniendo que el primer caso es del 31 de enero y se dio en un ciudadano alemán que fue ingresado en La Gomera- que en enero de 2020 hubo 44 casos (hace unas semanas el mismo Instituto, en ese mismo mes, contabilizaba 71 casos).

Aprovecho también para denunciar el caos de los datos oficiales sobre la pandemia; manifiestan, una vez más, que no tenemos un Sistema de Salud, sino diecinueve y que los órganos de coordinación, como es el CCAES, coordinan muy poco. El CCAES debe consolidar los datos que le llegan desde las Comunidades y Ciudades Autónomas, pero esa tarea, cuando se cumplen diez meses del informe diario, salvo sábados y domingos, del Ministerio de Sanidad, sigue haciéndose mal y sin transparencia: hay decenas de incoherencias en los datos que se han ido solventando sin dar explicaciones; la más típica ha consistido en añadir o quitar casos, ingresos en UCI u hospital o fallecidos, en ocasiones miles, de un día para otro sin atribuirlos al día en que realmente se produjeron.

Nos podemos preguntar, ¿cuántos casos había realmente en enero si, oficialmente, se contabilizan 44 casos? Y, ¿cuántos había en diciembre 2019? No es fácil responder a la pregunta, pero no es aventurado suponer que ni en Wuhan el paciente cero es de noviembre, ni en España el paciente uno es de enero.

¿Cuándo que se dio el primer paciente de la COVID en España?

En varios hospitales de Madrid se ha informado de pacientes con neumonías atípicas en diciembre 2019 que, con el paso de los meses, los neumólogos que las trataron han considerado que respondían a la COVID-19.

Si en enero 2020 se contabilizan oficialmente 44 casos, podemos suponer que podría haber realmente unos 2.200 casos, es decir, que se contabilizaba el 2% de los casos que realmente había. Esto es coherente con el siguiente dato: cuando se terminó en junio 2020 el primer estudio de seroprevalencia a nivel nacional se vio que en España tenía anticuerpos el 5,2% de la población, es decir, 2.445.000 personas y dado que en esas mismas fechas la contabilidad oficial de casos de coronavirus arrojaba unas cifras de 256.000 personas, concluimos que solo el 10%, aproximadamente, de los casos se estaban detectando. Si esto pasaba en junio, cuando ya se estaban haciendo test de forma masiva, es razonable suponer que a finales de 2019 e inicio de 2020, cuando la capacidad de testar era ínfima y, además, no se contaba con que hubiera enfermos de la COVID, podría estar detectándose el 2% de los contagiados de coronavirus que realmente había, así que la cifra de 2.200 contagiados en enero no es descabellada.

¿A qué se debe que se haya generalizado la idea sobre marzo de 2020 como inicio de la transmisión comunitaria en España?

No responde a la realidad epidemiológica que había en ese momento, pero sí responde a los intereses de la mayoría de los partidos del arco parlamentario que querían seguir el ritmo habitual de su calendario político. Paradigmático es el caso de las manifestaciones del 8-M en las que fueron mucho más prudentes los asistentes, puesto que asistió solo uno de cada tres que se esperaba, que las autoridades que las convocaron.

El virus circulaba por España en diciembre 2019 y los cuantiosos recursos invertidos por Sanidad en la red epidemiológica nacional y en emergencias sanitarias dirigidas desde el Centro de Coordinación de Alarmas y Emergencias Sanitarias (CCAES) no lo detectaron ni en marzo. Parece increíble, pero así fue.

Veamos el gráfico que muestra la evolución de la pandemia en España con datos consolidados a final de diciembre del instituto de Salud Carlos III:

Casos en España.
Casos en España.

Volvemos a repetir una idea básica: el diagnóstico mediante test no se empezó a generalizar hasta junio por lo que los casos contabilizados oficialmente en marzo, por ejemplo, mediante test, 166.815, no tienen la misma significación que los contabilizados en octubre, 483.297; hay que suponer que en octubre se detectaron muchos más respecto a los que realmente había que en marzo, dado que cuantos más test se hacen, más casos se detectan.

Pues bien, lo que muestra el gráfico son las dos olas que hemos sufrido: la primera, que tuvo el pico en marzo y la segunda, muy prolongada, que comenzó a finales de junio y tuvo su pico en octubre. Ahora, a final de año, estamos viviendo en directo el comienzo de la tercera ola. Y, en estos momentos, ya tenemos encima un pico producido por los encuentros de Nochebuena y Navidad y, cabe esperar que sobre el día de Reyes tengamos otro pico, sumado a este primero, producido por los encuentros de Nochevieja: serán, sobre todo, los más jóvenes los que mantendrán contactos estrechos con los que mezclarán las Unidades de Convivencia (UdC) de las que cada uno provenga, llevando después los contagios a esas UdC; el 31 de diciembre es el día del año de más contactos susceptibles de contagio y las autoridades no han tenido, ni mucho menos, la contundencia necesaria en sus recomendaciones ni tampoco en sus medidas. Veamos el detalle de estos últimos días:

Casos en España según IRT
Casos en España según IRT

El Indicador de Riesgo Territorial (IRT) muestra, también, el crecimiento del riesgo a nivel nacional estos últimos días; entre el día de Nochebuena y el 30 de diciembre el crecimiento del riesgo ha sido del 27%.

Tabla de IRT.
Tabla de IRT.

¿Estamos en la recta final de la pandemia?

No. La recta final comenzará cuando exista, primero en España y después en el mundo, porque se trata de una pandemia que nos une más allá de fronteras, la inmunidad de grupo que la mayoría cifra en el 70% de inmunizados.

Por tanto, cuando treinta y un millones y medio de residentes en España tengan inmunidad, bien por haber sufrido la enfermedad, bien por haber recibido una vacuna que haya producido inmunidad, comenzará un proceso lento en el que se producirán contagios esporádicos, cada vez menos a medida que la inmunidad de grupo siga creciendo. Está por ver si el SARS-CoV-2 queda como un virus estacional o nos acompaña durante unos años; queda también por ver si la inmunidad que generen las vacunas se mantendrá mucho tiempo o habrá que volver a vacunar para mantener la inmunidad.

En cuanto a la inmunización por vacuna, con los planes actuales de vacunación, la vacuna de Pfizer se administrará a dos millones doscientos mil residentes en los próximos tres meses a partir del 27 de diciembre 2020, primer día de vacunación. El ritmo al que irá llegando la vacuna de Pfizer es de 350.000 dosis cada semana. Hay que tener en cuenta que se administran dos dosis a cada vacunado con una separación de tres y la inmunidad se consigue una semana después de recibir la segunda dosis.

La Comisión Europea ha comprado suficiente número de dosis de siete vacunas, pero no todas van a poder cumplir los plazos previstos; se irán recibiendo las dosis de cada fabricante a medida que culminen el ensayo de fase 3 y reciban la aprobación de emergencia de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Por el momento solo Pfizer ha recibido la aprobación de emergencia de la EMA, con fecha 21 de diciembre; España recibirá veinte millones de dosis de Pfizer, de los 200 millones que ha contratado la UE, con las que se vacunará a diez millones de personas, pero, de momento, en este primer trimestre las dosis que se van a entregar por parte de Pfizer son 4.400.000.

Está previsto que en su reunión del 6 de enero 2021 la EMA aprueba de emergencia la distribución de la vacuna de Moderna. Después vendrán, no sabemos cuándo, pero se estima que en el primer trimestre, las de Janssen y Astrazeneca (Oxford); y en una última fase las de Sanofi, Novavac y Curevac.

¿Y qué cantidades de dosis llegarán a España de cada uno de estos fabricantes? La UE ha contratado 160 millones de dosis con Moderna, 300 millones con Astrazeneca, 225 millones con Curevac y 200 millones con Johnson&Johnson (Janssen). Puesto que no tenemos más datos, la estimación que podemos hacer respecto a la entrega de dosis de la vacuna por cada fabricante es que Moderna comenzará a entregar en febrero una cantidad proporcional a las que viene entregando Pfizer, 160/200 x 350.000 (280.000) hasta llegar a 160/200 x 4.400.000 dosis (3.520.000). Astrazeneca ha obtenido la autorización de uso de emergencia en el Reino Unido, pero parece que la EMA quiere analizar con detalle los documentos y no parece que vaya a dar su autorización, de momento. Supone también la aplicación de dos dosis separadas 12 semanas. Johnson¬Johnson está acelerando su fase 3 incorporando más pacientes al ensayo para llegar antes al número de contagiados que permita establecer la eficacia de la vacuna, lo que podría hacer que antes de marzo o abril estuvieran entregando dosis; puesto que la UE ha contratado 200 millones de dosis, como a Pfizer, estimamos que harán entregas parecidas; pinchan una sola dosis.

Dado que no hay fecha para la aprobación de emergencia del resto de candidatos, haremos nuestra estimación con estos tres fabricantes: Pfizer, Moderna y Johnson&Johnson, hasta final de julio.

En cuanto a la inmunización por haber contraído la enfermedad, el último informe de seroprevalencia del Instituto de Salud Carlos III, de 15 de diciembre, cifra en el 9,9% de la población residente, es decir, algo menos de cuatro millones setecientos mil. Hace seis meses, el estudio de seroprevalencia cifrada en el 5,2% la población inmunizada, lo que significa que la inmunidad por contagio crece lentamente; y a medida que la inmunidad de grupo es mayor, el número de contagios, manteniendo las mismas prácticas, crecerá menos. Para nuestra estimación, vamos a suponer un crecimiento de la inmunidad por contagio del 4% cada seis meses.

Con estos datos podemos confeccionar una tabla con la estimación que parece más probable sobre cuándo se podría llegar a la inmunidad de grupo del 70% suponiendo que los indecisos se irán sumando al grupo de los decididos a medida que pase más tiempo desde el comienzo de la vacunación y no se tengan noticias de efectos graves en los vacunados. Si ahora el porcentaje de indecisos o que no se quieren vacunar es del 44%, estimamos que cada semana sin síntomas graves de los vacunados y con los medios de comunicación, prácticamente la totalidad, animando a la vacunación, irá disminuyendo este porcentaje a razón de un 3% semanal, de modo que, a final de marzo, cuando culmine la primera fase del Plan de Vacunación solo el 8% será reticente a la vacunación. Esto supone que vacunando a toda la población que desee ser vacunada, se podría llegar a alcanzar una inmunidad de grupo del 92%, veintidós puntos por encima de la mínima.

Pues bien, con estos datos y nuestras estimaciones llegaríamos a finales de julio con una inmunidad por contagio próxima al 14% y con una inmunidad por vacuna en el entorno del 13,64%, lo que supone una inmunidad total a nivel nacional del 27,64%. Estamos suponiendo que las vacunas no se aplican a aquellos residentes que ya tienen inmunidad; si no fuera así, no podríamos sumar las inmunidades por contagio con las inmunidades por vacuna, sino que habría que contar solo con la inmunidad mediante vacuna.

¿Se puede aventurar algo más?

Con los datos que tenemos no podemos ir más allá, ni nosotros ni el Ministro de Sanidad, que, no sabemos con qué fundamento porque no nos lo dice, estima que se podría llegar a la inmunidad de rebaño en verano.

Iremos actualizando nuestra tabla a medida que se disponga de más información. Con la que tenemos disponible en este momento, estimamos que en verano la inmunidad no alcanzará el 30% y no hay información suficiente para determinar cuando llegaremos a la inmunidad de grupo del 70%.

La situación más favorable pasa porque los siete fabricantes con los que cuenta la UE obtengan la aprobación de emergencia de la EMA cuanto antes y comiencen, cuanto antes, la entrega de dosis en la cantidad suficiente para proceder a la vacunación de todo el que quiera ser vacunado. A esta opción nos apuntamos.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento