El 4% de los jóvenes de 15 a 29 años no tiene móvil, aparato que marca el paso de la niñez a la juventud, según expertos

Más del 67% utiliza Internet "para todo" y seis de cada diez jóvenes reconoce haber iniciado "relaciones por Internet"

Sólo el 4 por ciento de los jóvenes españoles de entre 15 y 29 años no posee en la actualidad un teléfono móvil, a pesar de que este aparato, según defendió hoy en Sevilla el director general del Instituto Nacional de la Juventud (Injuve), Gabriel Alconchel, es el elemento que inicia el "rito de tránsito" desde la niñez a la juventud.

Durante el acto de presentación del número 87 de la revista 'Estudios de Juventud' en la Universidad Pablo de Olavide (UPO), dedicada a la memoria del fallecido profesor de dicha universidad Antonio Valle Cabrera, Alconchel aseguró que, hoy día, "lo que marca el ser joven o no es tener un teléfono móvil, algo que, cada vez más, parece que da autonomía por encima de otras cuestiones".

De hecho, según el perfil de los jóvenes actuales que se realiza en los ocho artículos de la revista —algunos de ellos firmados por expertos como Enrique Gil Calvo (Universidad Complutense de Madrid), Salvador Giner (Universidad Autónoma de Barcelona) o María del Carmen Monreal (UPO)—, todos ellos son "nativos digitales", es decir, que no sólo utilizan las nuevas tecnologías sino que también se han "socializado" con y a través de ellas. "Es algo que marca su cotidianidad y cómo esos jóvenes se convierten en adultos", reconoció Alconchel.

Esta nueva realidad se plasma en datos como que el 67,3 por ciento de los jóvenes de hasta 29 años emplea Internet "en todo momento", pero especialmente, para aprender de forma regular y para la búsqueda de empleo. Así se demuestra que la juventud ha integrado Internet "en sus vidas, más allá de las funciones recreativas con las que tal relación suele asociarse", asegura Giner en su artículo 'Jóvenes y vida activa: mercado e instituciones'.

Tanto es así que hasta para encontrar pareja la juventud española utiliza la red. Así, seis de cada diez varones, y cinco de cada diez mujeres de más de 15 años, reconocieron haber iniciado "relaciones por Internet", ya que ven en la red la oportunidad de relacionarse "sin impedimentos", apropiándose simbólicamente de "una realidad con la que identificarse y sentirse parte del grupo generacional, y de paso del mundo", explica el experto de la UAB.

En la revista, además, se analizan otros factores, problemáticas y tendencias relacionados con la juventud española actual, como por ejemplo, la "progresiva invisibilidad" de los adolescentes y jóvenes, cómo idealizan el consumo como patrón de vida, cómo participan en la vida democrática —el abstencionismo se practica como opción política y no como señal de "pasotismo"— o cómo afrontar el descenso paulatino desde el punto de vista demográfico de los adolescentes —hoy son un 19% de la población total mientras en los años 70 suponían un 25%— para evitar las consecuencias que de ello derivan.

Respecto a esta última reflexión, Alconchel señaló que en el descenso poblacional está siendo "imprescindible" la inmigración. De lo contrario, afirmó, el proceso de despoblación juvenil podría ser "aún más agresivo". No en vano, el 24 por ciento de los nacimientos en España están protagonizados por parejas inmigrantes, un factor "clave a la hora de analizar a la juventud española", reconoció.

"atajos" frente a formación

Otro de los aspectos en los que Alconchel hizo más hincapié durante la presentación de la revista es el de la formación, donde admitió que, pese al actual escenario de crisis económica, las familias y los jóvenes siguen apostando por ella como "vacuna" ante el desempleo.

"Aún son mayoría los que, afortunadamente, apuestan por iniciar una carrera que les permita conservar el estatus familiar que han heredado", indicó. Como ejemplo, destacó que durante este año han aumentado en un 4 por ciento las matrículas en Formación Profesional o el incremento "cada vez mayor" del número de solicitudes de becas para estudios.

No obstante, lamentó que, tal y como demuestra en su artículo Gil Calvo 'Trayectorias y transiciones. ¿Qué rumbos?', también son cada vez más los jóvenes que se dan cuenta de que "la apuesta personal y económica que tú hagas por obtener una formación, ya no determina, en un grado como el de antes, cuál va a ser tu futuro, tu prosperidad o tu estatus social".

Por ello nace el modelo que Gil Calvo denomina "la transición indeterminada", donde el joven se percata de que "los esfuerzos personales no son directamente proporcionales a la recompensa obtenida, y empieza a no creerse la estrategia meritocrática de cómo hacerse adulto". Es entonces, según explicó Alconchel cuando los adolescentes empiezan a buscar otras alternativas y "atajos que tienen que ver con la delicuencia, con el deporte de competición o con los Grandes Hermanos".

Esto ocurre porque "empiezan a ver que las probabilidades seguras ofrecen recompensas muy bajas, y que las más inciertas, aunque sólo sea a unos pocos, ofrecen recompensas espectaculares", concluyó.REVISTA '

Estudios de juventud'

La revista ha sido coordinada por los profesores de la Universidad Pablo de Olavide Víctor Manuel Muñoz Sánchez y por el ya fallecido Antonio Valle Cabrera, para quien todos los presentes tuvieron palabras de agradecimiento por su "gran valor y sociabilidad". Según recordó Alconchel, Valle era un "hombre de acción que no medía esfuerzos a la hora de que sus alumnos pudieran tener un punto de vista diferente a lo que otros intentaban imponerle".

En la publicación también participaron la profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la UPO María del Carmen Monreal Gimeno; el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Enrique Gil Calvo; el catedrático de Sociología de la Universidad de Barcelona, Salvador Giner; el sociólogo y director de la Fundación Centro de Iniciativas e Investigaciones Europeas en el Mediterráneo, Oriol Homs; el catedrático de Ciencia Política de la UNED, Ramón Cotarelo García; el politólogo Tomás Sánchez Pacheco; el profesor de Sociología Rural de la UNED Cristóbal Gómez Benito, la profesora de sociología de la Universidad de Oviedo, Cecilia Díaz Méndez.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento