El empleo femenino "resiste mejor" la crisis en un momento en que "las mujeres están más activas que nunca", según CC.OO

UGT alerta de que la temporalidad femenina es 20 puntos superior a la masculina y se sitúa en el 37% en 2009

El empleo femenino mostró una "mejor resistencia" en la fase inicial de la crisis con respecto al masculino al tiempo que "creció más" en la fase expansiva de la economía, según explicó hoy el sindicato CC.OO, quien alertó de que en el último trimestre de 2009 esta ventaja "se ha ido acortando".

Así lo explicó hoy el sindicato durante la presentación del estudio 'As repercusións da crise económica no mercado laboral feminino', que evidencia asimismo que la población activa femenina ha ido creciendo progresivamente hasta alcanzar una cifra récord en 2009, con 611.500 mujeres activas. "Estamos en un momento en que las mujeres están más activas que nunca", explicó el sindicato.

En este sentido, CC.OO explicó que en la fase inicial de la crisis las mujeres representaban el 45 por ciento del total de personas activas, mientras que en el cuarto trimestre de 2009 esta cifra se aproxima al 46 por ciento. La tasa de actividad femenina, por su parte, alcanzó el 48 por ciento en el último trimestre de 2009 frente al 62,1 por ciento de los hombres.

Sin embargo, tal y como apuntó el sindicato, la diferencia en la tasa de actividad según el sexo se redujo en el último año, ya que era de 16 puntos en el último trimestre de 2008 frente a los 14 puntos de diferencia a final del pasado año.EMPLEO

El estudio elaborado por CC.OO. indica además que el empleo femenino creció un 11 por ciento entre 2005 y 2008, mientras que decreció un 4 por ciento desde el tercer trimestre de 2008.

Por sectores, el sector servicios es el que aglutina la mayor parte del empleo femenino (más de 80 por ciento), registrando entre 2005 y 2008 un incremento del 19 por ciento. Por el contrario, el empleo femenino en el sector industrial evidencia una tendencia negativa, con una disminución del 4 por ciento en el periodo anterior a la crisis.

En los últimos 15 meses, por su parte, se perdió empleo femenino en todos los sectores de actividad "excepto en el primario", siendo el sector industrial el "más afectado", con una bajada del 23 por ciento. Sin embargo, el sector servicios —un área "feminizada"— tiene un comportamiento mejor y no empezó a perder empleos hasta la mitad de 2009.JORNADA

En los últimos 15 meses, explicó CC.OO, el trabajo a tiempo completo cayó más en la población masculina que en la femenina, con un retroceso del 8 por ciento y del 4 por ciento respectivamente.

Por el contrario, el empleo femenino a tiempo parcial decreció un 4 por ciento mientras que el masculino creció ligeramente en este periodo. Las mujeres representaban a finales de 2009 el 76 por ciento del empleo a jornada parcial en Galicia.

En los últimos 15 meses el número de mujeres asalariadas con contrato temporal cayó en 21.600 personas, lo que representa el 21 por ciento del total, mientras que las mujeres con contrato indefinido crecieron en 12.100 personas en este periodo, un 6 por ciento.

A lo largo de 2009, denunció el sindicato, se "intensificó el ritmo anual de destrucción de empleo asalariado femenino con contrato temporal y se fue atenuando el crecimiento del empleo indefinido". En cuanto a la temporalidad, desde el tercer trimestre de 2008 la tasa femenina descendió en 4 puntos y la masculina 3, mientras que su diferencial pasó de 10 a 9 puntos.

Datos de ugt

Por su parte, el sindicato UGT alertó hoy de que la contratación temporal afecta en Galicia más a las mujeres que a los hombres, con 20 puntos de diferencia, ya que, del total de contratación registrada en la Comunidad en 2009, el 17 por ciento de los trabajos masculinos fueron a tiempo parcial, frente al 37 por ciento de los femeninos.

Con motivo de la celebración el próximo 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el sindicato UGT evidenció que en 2009, al contrario que las tendencias registradas en los últimos años, la tasa de empleo femenino disminuyó, pasando de un 42,3 por ciento a un 41,9 por ciento a causa de la crisis económica.

En 2009, de las 522.700 mujeres ocupadas, casi la quinta parte —101.000—, según el sindicato, están a tiempo parcial, una modalidad que, aunque UGT no lo considera "perjudicial por si misma", tiene "el peligro de esconder una manera diferente de empleo con menos derechos y protección".

Las tasas de actividad en Galicia son también menores en el caso de las mujeres —un 48,5 por ciento— que en el de los hombres —un 62,5 por ciento—. El 29,2 por ciento de las mujeres contratadas trabajan a tiempo parcial. Aún así, el sindicato resaltó que "a pesar de que el número de activas es menor, la tasa de paro femenina es superior a la masculina", con un 13,57 por ciento frente a un 11,76 por ciento.SEGREGACIÓN

Asimismo, UGT explicó que "sigue existiendo segregación horizontal", dado que el 68 por ciento de las mujeres empleadas se concentran únicamente en tres sectores de actividad —mayoritariamente el sector servicios—, frente a la "mayor dispersión" masculina. Además, alertaron también de "segregación horizontal", ya que los puestos directivos continúan ocupados primordialmente por hombres.

"Todos los esfuerzos por incorporar a las mujeres a sectores en los que están infrarrepresentadas se vieron frenados por la actual situación de crisis", explicó el sindicato, que precisó que la ocupación femenina creció únicamente en los sectores relacionados con la educación, la sanidad, la administración pública y los servicios sociales.

Sector privado

Según los datos aportados por UGT, el sector privado "continúa siendo reacio a contratar mujeres", ya que en él trabajan 81.500 mujeres menos que hombres mientras que en el sector público suponen 18.200 más.

El desempleo de larga duración también afecta más a las mujeres gallegas —40,9 por ciento— que a los hombres —32,5 por ciento— y las diferencias salariales se sitúan en el 25,5 por ciento.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento